Hombres gay que se enamoran o sencillamente se cruzan dentro de un estilo propio del folletín forman parte de la novela de Daniel Martínez Cerrada
Daniel Martínez Cerrada es un diseñador gráfico venezolano que incursionó en la literatura homoerótica a través de su blog “Por estas carnes” con relatos que entre ficción y realidad combinan historias de la comunidad gay en Venezuela, uno de los países de América Latina donde todavía el reconocimiento a las parejas del mismo sexo no se considera legal y persiste la discriminación encubierta.
Su paso por un taller de escritura creativa en la Escuela de Escritores en Caracas, lo llevó a tomar más en serio la narrativa y en 2016 publicó la novela Las Trampas del Amor, bajo un estilo que parte del género propio del folletín o drama por entregas donde predomina la temática romántica, junto al misterio, la intriga y no repara en la descripción explícita en la forma como tienen sexo los personajes del sexo masculino.
“Es una manera de atrapar al lector, dejándolo en suspenso unos días porque las temporadas solo tienen un margen de una semana entre una y otra. Me gusta que quienes se atrevan a leer mi novela o mis historias se queden con ansias o esperando por más”, indica.
El interés por Las Trampas del Amor no sólo ha partido de lectores atraídos por estos relatos, en buena medida por lo que el tema gay y la temática sexual genera, sino incluso por parte de promotores de los derechos de la comunidad GLBTQ y por eso su participación una mesa sobre literatura homoerótica, que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC), que se realizó en Valencia.
“No me cree expectativas en cuanto al alcance porque hay que estar consciente de que el tema homosexual, y en este caso cargado de mucha sexualidad, aún sigue siendo tabú en Venezuela, lo que contrasta con la realidad en otros países de a América Latina, pero aún así ha sido Las Trampas del Amor ha sido acogida satisfactoriamente y me siento agradecido por los comentarios y las criticas que he recibido”, comenta Martínez Cerrada.
Explica que por los problemas de impresión sólo fue posible la edición en físico de un limitado número de ejemplares del primer tomo o temporada de Las Trampas del Amor, ediciones que se agotaron en las librerías de Caracas donde se vendió.
La alternativa está en el libro digital, que puede adquirirse completamente en sus cuatro temporadas o tomos escribiendo al correo electrónico [email protected] enviando un mensaje por el blog www.porestascarnes.blogspot.com o por el WhatsApp 58412 2915210
Daniel Martínez Cerrada, egresó de la Escuela Superior de Diseño como diseñador gráfico en 1998, y ha laborado para campañas de identidad en el país, pueden conocer más de este relato en sus redes sociales @danielmcerrada por Instagram, Twitter y Facebook.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias