Más de 1 millón de pasajeros viajaron con la aerolínea el año pasado
Avior Airlines inaugura su Hub de Conexiones en Maiquetía sumando tres rutas internacionales directas
La aerolínea sostiene su compromiso de impulsar el turismo hacia Venezuela en el segundo semestre de 2018 con el cambio de su Centro de Conexiones a Maiquetía para ofrecer salidas y llegadas a horarios más convenientes,y con la infraestructura de servicios necesaria para ampliar su actual oferta de destinos en ruta directa desde y hacia el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que sirve a la capital del país, iniciando con vuelos directos a Lima, Guayaquil y Manaos a partir del próximo 18 de junio.
Caracas, 12 de junio de 2018-.Actualmente 15 aeronaves conforman la flota de la aerolínea, incluyendo dos Airbus A340 con capacidad de 255 asientos y cabina Premium, dispuestos para operar las rutas de más larga distancia y ofrecer el mayor confort a los pasajeros que visitan el país desde 6 destinos internacionales, a los que esperan sumar hasta 10 nuevas rutas en el continente a mediano plazo, 5 aviones este año y alrededor de 2.400 nuevos empleos directos en los próximos meses para sus filiales de mantenimiento y servicios terrestres.
Aunque la Isla de Margarita, “La Perla del Caribe”,sigue siendo el destino favorito de los turistas venezolanos, y el de los extranjeros que visitan el país, Avior Airlines sirve a otros 6 aeropuertos nacionales y 6 internacionales, facilitando las conexiones hacia el mayor número de destinos, y con la máxima frecuencia, lo que la convierten en la primera aerolínea del país.
Avior es actualmente la única aerolínea que opera rutas directas entre Venezuela y Colombia, desde Caracas (Maiquetía) hacia Bogotá, Medellín y próximamente Cali;a las que ahora suma como destinos exclusivos, Lima, Guayaquil y Manaos, además de su oferta continua a Miami -que también opera desde Barcelona con su A340-, su próxima reapertura de Panamá y Curazao, y su nuevo horizonte por conquistar este verano con el segundo Airbus: México.
Adicionalmente, cuenta con un promedio de 25 vuelos chárter mensuales, en alianza con uno de los principales mayoristas de Colombia, que trasladan turistas en vuelo directo a la Isla de Margarita, gracias a los convenios logrados con sus mejores cadenas hoteleras, lo que beneficia además su crecimiento económico, amplia oferta gastronómica, actividad comercial, y visita de sus hermosas playas y demás atractivos turísticos.
En total, son más de 200 vuelos todos los meses, que cubren también destinos domésticos como Barcelona, Valencia, Puerto Ordaz, Barinas, y próximamente de nuevo Maracaibo, lo que en 2017 se tradujo en más de 1 millón de pasajeros que viajaron con Avior.
“Nuestros planes de crecimiento y expansión regional siguen vigentes, porque después de más de 23 años de servicios ininterrumpidos a disposición de los venezolanos, no podemos hacer menos que retribuirle al país lo tanto que nos ha dado. Hoy somos la primera aerolínea nacional, y por ende, una importante fuente de empleo, comprometida con más de 2.000 trabajadores, lo que representa el sustento de miles de familias en toda la geografía nacional”, destacó Juan Bracamonte, presidente ejecutivo de Avior Airlines.
“La vitrina de lo mejor de Venezuela”
Precisamente su mapa de rutas es lo que la convierte en “La vitrina de lo mejor de Venezuela”, en palabras de quienes lideran su equipo comercial, que han llevado la marca a los más importantes eventos del turismo internacional desde que inició el año, destacando su presencia en la Feria Internacional del Turismo, FITUR, en Madrid; y porteriormente,en la XXXVII edición deANATO (Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo), el más importante evento del turismo colombiano con un innovador stand promocional simulando su imponente aeronave de cuerpo ancho.
Esto, además de su presencia en las exposiciones anuales que se llevan a cabo en el país, como la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, FITVEN, y la Exposición de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo,AVAVIT. Avior organiza también su propia convocatoria,“Margarita Travel Mart by Avior Airlines”, que reúne anualmente a más de 100 agencias de viaje, operadoras turísticas y cadenas hoteleras de la Isla.
Adicionalmente, la aerolínea promueve la competitividad en el desempeño de las agencias de viaje certificadas IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) en los países donde tiene representación, siendo el más reciente reconocimiento en Ecuador, donde bajo el lema “Avior Airlines premia tu fidelidad” otorgó 10 réplicas a escala de aviones Boeing 737/400 a las mejores aliadas de las ciudades de Quito, Guayaquil y Manta.
Alfombra roja en tierra y clic en todas partes
Además de la renovación de sus mostradores en ambos terminales, con una visual limpia, moderna y acorde a los estándares internacionales, en pro de ofrecer un chequeo de pasajeros, registro de equipaje y servicio de atención al cliente optimizados, Avior Airlines contempla entre sus próximos proyectos el lanzamiento del servicio web check-in, la renovación de su sitio web y el desarrollo de su aplicación móvil, además de un agresivo plan de marketing digital y presencia de marca en destinos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es