Nueva función: 12 de mayo, 7:00 p.m.
El sábado 12 y domingo 13 de mayo, el Centro Cultural BOD albergará un espectáculo memorable ,en el que cuatro de las mejores voces del país: Toña Granado, Mary Olga Rodríguez, Doris Rodríguez y Gisela Guédez, interpretarán los grandes éxitos de estas artistas inolvidables.
A petición del público, que rápidamente agotó las funciones inicialmente abiertas, este sábado 12 de mayo, a las 7:00 p.m., el Centro Cultural BOD anuncia la apertura de una nueva función de Las 2 Rocío, tributo a dos legendarias divas de la canciones hispanoamericana: Rocío Dúrcal y Rocío Jurado.
Para celebrar en grande el Día de las Madres, este 12 y 13 de mayo regresa uno de los espectáculos más aclamados de la temporada 2017 donde las extraordinarias voces de Toña Granado, Mary Olga Rodríguez y Doris Rodríguez volverán a cautivar en el escenario, esta vez junto a otra portentosa intérprete, Gisela Guédez, catalogada como una de las mejores boleristas del mundo; en un espectáculo donde reinará la buena música, los recuerdos y las emociones que Rocío Dúrcal y Rocío Jurado despiertan en su enorme legión de admiradores.
Y es que estas divas construyeron, en paralelo, sobresalientes carreras que las mantienen vivas en la memoria y en la música. Es así. Dos vidas, dos cantantes, dos carreras y un final similar. Dúrcal y Jurado, María de los Ángeles de las Heras Ortiz y María del Rocío Trinidad Mohedano, respectivamente, llegaron al mundo en 1944 con apenas días de diferencia, incursionaron en el mundo espectáculo a través de la televisión y concursos de talentos, forjándose carreras que dejaron huellas.
Divas irrepetibles
A la edad de 15 años, en 1959, Rocío Dúrcal comenzó una trayectoria profesional que la convirtió en fulgurante fenómeno del cine y la radio. Luego de un breve retiro para dedicarse a la crianza de sus hijos, regresa en 1977 con el álbum “Una vez más”, concentrándose a partir de ese momento en la música donde su versátil voz le permitió cantarle al amor, al desamor o a la alegría y la llevaron a afianzarse por unanimidad, como la española más universal. Su amistad con Juan Gabriel fructificó en al menos 5 LP y cerca de 36 producciones discográficas, con más de 65 millones de copias vendidas.
Por su parte, Rocío Jurado a quien denominaron “la más grande”, destacó en la copla, el pop y la balada romántica y para ella José Luis Perales, Franco de Vita y Paco Cepero, entre otros, escribieron especialmente canciones, que vendieron millones de copias, al tiempo que desbordaba talento en el cine y en la televisión. Su prolongada celebridad se asentó en su imponente presencia y voz, que reconocida a nivel internacional. Prueba de ello es el premio como la Mejor Voz Femenina del Siglo XX concedido en 2000 en la ciudad de Nueva York. Al menos 30 álbumes inéditos fueron lanzados por la vocalista con 28 millones de ventas en todo el mundo.
Jurado, de temperamento y estilos fastuosos y Dúrcal, sutil y dulce, con el pasar de los años, ambas construyeron carreras sumamente exitosas e irrepetibles, dando la vuelta al mundo con su música y espectáculos, lo que las llevaría a compartir escenario no sólo con grandes cantantes sino entre ellas mismas, deleitando al público con su, talento, elegancia y sentimiento. Sin saberlo, Dúrcal y Jurado tuvieron el mismo final, en 2006, cuando fallecieron de cáncer y fueron homenajeadas en México, país que las acogió como unas ciudadanas más.
En este espectáculo, concebido y producido por el reconocido músico David Peña, Toña Granado, Mary Olga Rodríguez, Doris Rodríguez y Gisela Guédez interpretarán grandes éxitos como “Se nos rompió el amor”, “Tarde”, “Gata bajo la lluvia”, “Jamás te dejaré”, “Señora”, “Me gustas mucho”, “Lo siento mi amor”, “Ese Hombre”, “Como una ola”, “Ya te olvide”, “El Clavel”, “Como yo te amo”, “Amor eterno” o “Amor en el aire” entre otras canciones que ayudaron a construir el vigente legado de estas cantantes.
Las 2 Rocío: Tributo a Dúrcal y Jurado, excelente opción para celebrar el Día de la Madre, llenará de buena música el Centro Cultural BOD el sábado 12 de mayo, a las 5:00 pm y 7:00 pm, y el domingo 13, a las 11:30 am. Entradas a la venta en ticketmundo.com y en las taquillas del teatro. Mayor información: centroculturalbod.com y 0800CCBOD 00 (0800 22263 00). Twitter e Instagram: @cculturalbod.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es