-Esta semana, la Mega Sala Digital Movistar abre sus puertas con eventos dirigidos a afianzar elempoderamiento económico y social de mujeres venezolanas pertenecientes a diversas comunidades vulnerables.
-Uno de ellos es el “Comité de emprendedoras”, una actividad que comprendió 16 horas de formación y tuvo el objetivo de ofrecer a las asistentes herramientas básicas y conceptos de economía para formar un negocio propio; además contó con la participación especial de la animadora Josemith Bermúdez.
-La segunda iniciativa, pautada para el jueves 08 de marzo, lleva por nombre “Mujeres líderes en acción”, foro cuyo fin principal es inspirar a las asistentes, a partir de los testimonios de un panel de expertas de Telefónica | Movistar en diversas áreas. Entre las ponentes se encuentra invitada María Guinand, directora de la Schola Cantorum de Caracas.
Caracas, 07 de marzo de 2018.- Para conmemorar el “Día internacional de la mujer”, Fundación Telefónica Movistar preparó una programación especial dedicada a emprendedoras de comunidades vulnerables y miembros de diversas organizaciones no gubernamentales del país. Se trata de dos actividades que ofrecen herramientas para el empoderamiento y el liderazgo: el “Comité de emprendedoras” y “Mujeres líderes en acción”, ambos encuentros pautados en la Mega Sala Digital Movistar, entre el lunes 05 y el jueves 08 de marzo.
El “Comité de emprendedoras” se enmarca en el programa homónimo de Fundación Telefónica Movistar, que brinda a las participantes herramientas y conceptos de economía básicos para comenzar a darle forma a un negocio propio. Esta actividad incluyó 12 módulos para un total de 16 horas académicas de formación y contó con la participación especial de la animadora Josemith Bermúdez, quien compartió con las asistentes la historia detrás de su propio emprendimiento, que surge en medio de su padecimiento con el cáncer, y la cual lleva por nombre Josemith Cosmetics.
En cuanto a “Mujeres líderes en acción”, es un foro concebido con expertas de Telefónica | Movistar pertenecientes a las áreas de tecnología, legal y recursos humanos, quienes contarán sus experiencias de vida como promotoras de la igualdad de género en sus entornos. Este evento cuenta con la participación, en calidad de invitada, de la reconocida directora de la Schola Cantorum de Caracas María Guinand, quien dará su testimonio como gerente cultural y madre de familia.
“Este tipo de iniciativas afianza nuestra apuesta en la diversidad como pieza clave de la organización. En Telefónica Venezolana somos líderes en el tema, con más de 50% de nuestra plantilla conformado por mujeres y con el mayor de profesionales del género femenino en puestos directivos, dentro del Grupo Telefónica. Creemos que los equipos de trabajo heterogéneos son más innovadores y creativos”, comentó Inés Sandra Machado, vicepresidenta de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Fundación de Telefónica Movistar.
Josemith Bermúdez expresó su satisfacción de haber participado en estas jornadas.“Me siento privilegiada de haber sido invitada a este encuentro. Creo que es el momento de empoderar a las mujeres de las comunidades vulnerables con las herramientas necesarias que les permitirán descubrir su propio potencial y emprender su proyecto”.
Por su parte, María Guinand, quien participa en el encuentro vía streaming, mencionó que lo principal es transmitirles a las nuevas líderes que el éxito que alcancen radica, principalmente, en la pasión que sientan por sus oficios, así como el hecho de que tomen conciencia del lugar que ocupan dentro de la sociedad venezolana.
Tanto el “Comité de emprendedoras” como el foro “Mujeres líderes en acción” son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la Organización de las Naciones Unidas, y que apoya Fundación Telefónica Movistar para evitar la discriminación de mujeres, promover la igualdad de oportunidades de liderazgo y el empoderamiento, además de fomentar la diversidad en el plano laboral, con la misión de aumentar la participación femenina en todos los ámbitos.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es