Las criptomonedas han entrado con fuerza en el sistema financiero y, a pesar de que aún queda camino por recorrer, cada día cobran mayor protagonismo y bits en los medios de comunicación. Su irrupción viene de la mano de un vocabulario propio, en donde Hodl, ATH, FUD o FOMO son palabras comunes entre los miembros del ecosistema.
A continuación continuamos con esta lista de términos para que no esté desprevenido cuando te toque estar frente a ellos:
Lambo, uno de los términos más populares en el ecosistema. Fuente: //d2409ybivfqw0m.cloudfront.net
JOMO: iniciales de “Joy Of Missing Out”, que se puede traducir como Alegría de Quedarse Fuera. Se refiere al hecho de que, algunas veces, los inversionistas se alegran de no participar de determinada decisión de inversión.
Lambo: es uno de los términos más reconocidos en el ecosistema, retratado en muchos memes y chistes. Se trata de la abreviatura de la reconocida marca de automóviles deportivos Lamborghini, una de las primeras firmas en aceptar pagos en criptoactivos. Además, es una de las inversiones preferidas por los millonarios del ecosistema. Lambo también se refiere a grandes ganancias que permiten comprar un Lamborghini de un millón de dólares.
Lightning Network: es una de las prometedoras soluciones de los problemas de escalabilidad de Bitcoin. Es una propuesta que permitirá la ejecución de micropagos en la blockchain de bitcoin, activando canales de pago que se ejecutarán por fuera de la blockchain, liberando la red y abaratando los costos de las comisiones.
Long term hold: la retención a largo plazo es la posición que toma un inversionista frente a determinada criptomoneda. Seguir esta estrategia implica que el inversionista asume que su valor aumentará considerablemente en el futuro.
Minar: es el proceso mediante el cual se verifican y añaden transacciones a la blockchain. Este proceso implica la resolución de problemas criptográficos utilizando un hardware informático llamado minero. También que implica la creación de criptomonedas. La minería asegura que la blockchain esté respaldada y distribuida a través del mundo.
Mineros: son servidores o hardwares de minería utilizados para resolver problemas criptográficos asociados a las transacciones de la blockchain. Los mineros reciben una recompensa en criptomonedas gracias a su labor, haciendo que sea una actividad sumamente llamativa por los réditos que rinde. CriptoNoticias tiene una guía breve sobre cómo minar criptomonedas.
Minnow: (pececillo) se trata de alguien que tiene una pequeña cantidad de criptomonedas, considerado como un pez pequeño dentro del ecosistema.
Moon / mooning: un movimiento alcista extremo de determinada criptomoneda. Se utiliza generalmente en la frase “to the moon!”, es decir, “¡hacia la luna!”.
Multisignature (Multisig): las direcciones de firma múltiple proporcionan un nivel extra de seguridad, ya que requieren más de una clave para autorizar determinada transacción. Este tipo de direcciones de múltiples firmas tienen una resistencia mayor al robo y a ataques cibernéticos que las tradicionales.
Nodo: es una copia del libro de contabilidad distribuida o blockchain operado por determinado participante o grupo de participantes.
Noob: parte de la jerga de los videojuegos y del entorno digital en general. En el ecosistema hace referencia a una persona que no tiene experiencia en criptomonedas.
OCD: son las iniciales de “Obsessive Cryptocurrency Disorder”, que puede traducirse como “desorden obsesivo de criptomonedas”. Se trata de una “enfermedad” sufrida por aquellos que no pueden dejar de verificar el valor de sus monedas.
P2P / Peer to Peer: (persona a persona) son las interacciones descentralizadas entre dos partes o más en una red altamente interconectada. No es sinónimo de blockchain. Los participantes de una red con estas características se tratan directamente entre sí a través de un único punto de mediación, eliminando la influencia de las terceras partes. Es una de las características más resaltantes de tecnologías como blockchian y ciertas plataformas de intercambio de criptoactivos.
Pump: un movimiento de aumento de precio de criptomonedas.
Pump and dump: es un ciclo recurrente en las altcoins, en donde se obtiene un aumento en el precio seguido de un gran colapso. Estos movimientos generalmente se atribuyen a un volumen bajo de transacciones. Los operadores que hacen compras, compran grandes volúmenes, pueden desear invocar a FOMO de los inversionistas desinformados, para luego vender sus monedas a un precio más alto.
Pirámide: se trata de una organización que se configura aceptando constantemente inversiones con contratos bloqueados, con el fin de apropiarse del dinero de los inversionistas. La constante inversión mantiene la estructuras operando, esto hasta que ya no puedan soportar la demanda de pagos, cuando generalmente colapsan.
RBF: son las iniciales de “Replace-By-Fee”, que puede traducirse como reemplazar con la comisión. Este término se refiere a las operaciones que los usuarios realizan para retransmitir una transacción anterior pero con una tarifa más alta. Esta operación anula la transacción original, pues es sobrescrita por la nueva.
Rekt: al igual que Hodl se trata de un error ortográfico de la palabra ““wrecked”, que significa naufragio. El término se refiere a un inversionistas que está completamente arruinado y destruido con pérdidas por la caída actual del precio de determinado criptoactivo.
ROI: las iniciales de “Return on Investment”, traducido como retorno de inversión. Se refiere a cuánto ganó o perdió un inversionista desde que compró determinada criptomoneda.
Satoshi: es la unidad más pequeña de Bitcoin, es decir, 0.00000001 BTC.
Dorian Satoshi Nakamoto, quien gracias a la coincidencia de su nombre con el creador o creadores de Bitcoin se ha vuelto muy famoso en el ecosistema.
Satoshi Nakamoto: el nombre o pseudónimo utilizado por la persona (o grupo de personas anónimas) que diseñó Bitcoin y creó su implementación. Es quien figura como creador en el whitepaper original de la moneda.
Shill: (cómplice) se trata de un aval público sobre los beneficios de cierta criptomoneda, generalmente realizado por comerciantes que compraron esa moneda y que tienen interés en posicionarla ante la opinión pública, a fin de despertar interés en torno a ella.
Shitcoin: no es necesariamente un término peyorativo, ya que los traders no evitan una moneda porque sea mala. De hecho, se ha visto como algunos comerciantes han apostado por monedas de una cadena con errores, o con monedas “sin futuro”. Es una forma de referirse a las altcoins, aunque generalmente con una carga negativa.
Testnet: una red de pruebas de una blockchain determinada, utilizada por desarrolladores para probar nuevas aplicaciones a la red, previniendo la pérdida de fondos o errores asociados a estos cambios en la red principal.
To the moon: (a la luna) la frase se refiere al impulso ascendente de una criptomoneda, que sigue subiendo de precio. Es una frase común en el ecosistema, que demuestra el entusiasmo por las cotas de capitalización que puede alcanzar determinada criptomoneda.
Token ERC20: es un token estandar que funciona en la red Ethereum, debido a que permite interactuar con contratos inteligentes, son intercambiables fácilmente y pueden ser utilizados en numerosas Dapps.
Whale: es un término tomado del ámbito de los juegos y las apuestas. Se refiere a un trader que cuenta con una cantidad importante de criptomonedas y que, generalmente, es optimista en torno al crecimiento que su inversión puede tener. Se considera que su influencia en el mercado es importante, pues manejan grandes cantidades de monedas, pudiendo causar distorsiones consensuadas en el valor de determinado criptoactivo.
White Paper: (libro blanco) se trata de un informe técnico en donde se especifican las características de determinado proyecto blockchain. Puede ser sobre aplicaciones, desarrollo o criptoactivos, entre otros. En este documento se especifica de forma detallada el funcionamiento de un proyecto a fin de ganar adeptos y potenciales inversionistas. Es un elemento fundamental para evaluar la validez o no de una ICO.
Publicado por Javier Bastardo en
//www.criptonoticias.com
Situación de pandemia agudiza los casos La depresión ataca a más del 50% de la población. **Este 28 de enero, el GMSP y el centro de salud En Persona realizarán un evento para brindar herramientas para el manejo de este trastorno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la actualidad. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, por lo que está considerada como la principal causa de discapacidad y, en el actual contexto de pandemia, puede llegar a impactar a más del 50% de la población mundial, según advierte Urupagua Villegas, socióloga de En Persona, centro de salud. Para Villegas, “lamentablemente en Venezuela estamos en un área gris, por la ausencia de cifras confiables. Sabemos que, a nivel mundial, han aumentado los casos de depresión, suicidio, ansiedad y ataques de pánico, por lo que nuestra realidad pudiera ser incluso muy superior.” “La situación política, el impacto económico con repercusión en lo social, cultural y relacional; la diáspora, y ahora la pandemia, suman al aumento de casos depresivos. De hecho, en los primeros meses del año pasado hubo un repunte importante de casos, por situaciones de choque que impactaron la salud mental de los venezolanos”, señaló Villegas. A quiénes afecta Hace algún tiempo se tenía la creencia de que la depresión impactaba mayoritariamente a mujeres; sin embargo, en la actualidad no es así. “Todos podemos vernos afectados, independientemente de la edad, sexo y religión. En el último año previo a la pandemia, nos preocupaban de manera especial las personas mayores, sobre todo los que se encuentran solos. Hoy adolescentes, adultos y personas de la tercera edad son pacientes recurrentes”, indicó Villegas. Explicó que, el caso de la depresión infantil, es un tema relativamente reciente que ha tenido una respuesta en los países asiáticos, donde comenzaron a evidenciarse una serie de eventos relacionados con estrés en niños, hecho que encendió la alerta sobre este segmento, no considerado antes. En el caso de los adolescentes, por su propia condición, están en una etapa de cambios constantes. “Existe un factor crítico que es su relación cercana con su grupo de pares, lo que ayuda a drenar, interpretar y validar sus emociones; sin embargo, al estar aislados por la pandemia, presentan un panorama más complejo. Hoy observamos cada vez más adolescentes con estadios depresivos asistiendo a las consultas”, apuntó la especialista Tipos de trastornos de ansiedad Para Villegas, la grave distorsión de información en cuanto a cifras reales sobre la depresión hace que no se genere una respuesta oportuna a la situación, “no podemos subestimar a la depresión porque te puede llevar a atentar contra tu vida”. Explica que existen varios tipos de trastornos de ansiedad que siguen de manifiesto en el contexto venezolano: la generalizada, caracterizada por una preocupación excesiva y permanente por problemas como salud, dinero, trabajo, familia. También el trastorno de pánico, o ataques repentinos, repetidos y rápidos de miedo intenso sin haber un peligro aparente. Las personas suelen experimentar sudoración, palpitaciones. Y por último, las fobias, que son el miedo intenso, desproporcionado e irracional ante objetos y/o situaciones, que representan poco o ningún peligro real. Recomendaciones para atender y manejar la depresión Karina Paredes, directora de En Persona, ofreció varias recomendaciones para atacar la depresión desde casa, y que no aplican para estados agudos de ansiedad y tristeza, los cuales sí requieren medicamentos. La meditación pasiva, el caminar al menos media hora al día, practicar algún deporte de grupo; llamar a familiares y amigos, al menos una vez al día, son algunas sugerencias que propone Paredes, para enfrentar la depresión. “Muy importante es que la persona logre identificar los pensamientos negativos que tienen en el día a día, para que luego pueda cuestionarlos y finalmente, cambiarlos por pensamientos positivos. También ayuda el estar en contacto con la naturaleza, pues regenera y aumenta la energía; y, sin duda, buscar apoyo médico, para entender lo que sucede, desde una mirada distinta. El aporte social del GMSP Conscientes de la gravedad del tema y siempre desde la premisa del acompañamiento a la comunidad, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ha organizado una interesante transmisión en vivo para el próximo 28 de enero, a las 6 de la tarde, “Gánale a la Depresión”, a través de su canal de YouTube, donde estarán presentes Karina Paredes y Urupagua Villegas, del equipo del centro de bienestar En Persona, y el neurólogo e investigador Ciro Gaona. Sin duda, una oportunidad en la que estos expertos abordarán la prevención, el diagnóstico y tratamiento de la depresión en un contexto pandémico. Los interesados en participar pueden escribir y/o llamar a partir del 14 de este mes, al 0414/0424 CLINICA (254.64.22). Recibirán un link para completar una encuesta (Test rápido de depresión); posteriormente, los especialistas enviarán una apreciación diagnóstica personalizada a través de un video por WhatsApp. Durante el evento también se sortearán dos terapias, de tres sesiones cada una. @grupomedicosp ——————
El dispositivo protege del Covid, impide la humedad, que se empañen los lentes y evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla Easy Flow ya puede ser adquirido por los venezolanos. Se trata de un sistema de suministro de aire fresco, filtrado y liviano, de uso personal, que ayuda a bloquear todas las partículas, virus y bacterias que entran a los pulmones y a todo el sistema cardiovascular. El mecanismo puede ser utilizado dentro de cualquier tipo de mascarilla, permitiendo que ésta se mantenga más seca y sea más efectiva la protección de aerosoles dañinos y contaminantes. El dispositivo es fácil de usar y se recarga en apenas dos horas, por USB de tecnología Tesla (como un celular), permitiendo su uso por 10 horas. Es ideal para viajar en avión y puede ser usado por personal de salud, deportistas, trabajadores que atienden al público y hasta niños mayores de dos años. Entre sus beneficios se encuentra la protección del virus Covid, ya que tiene un filtro HEPA de 3M que disminuye 99,7 % de la partículas; ayuda al uso prolongado de la mascarilla, impidiendo la humedad y que se empañen los lentes; evita las náuseas, fatiga y dolor de cabeza por el uso prolongado de la mascarilla y es ligero, cómodo y sobre todo portátil para su uso diario. Easy Flow fue creado por Michael Anthony, un emprendedor norteamericano que se ha dedicado desde 2002 a servicios públicos y caridad. Ha sido el líder de equipos en el suroeste de Asia para Habitat for Humanity’s Global Village Program, en la construcción de casas para los más necesitados en países como India, China, Vietnam, Tailandia, Srilanka, Indonesia y Fuji. A través de sus viajes a Asia, llego a estar consciente de las consecuencias de la polución del aire y decidió desarrollar EasyFlowSystem, que se ha convertido en el número uno en el ámbito mundial en lo que se refiere a mecanismos de filtración de aire personal. Easy Flow Vzla puede ser adquirido en aliados comerciales, venta directa en su página web o Instagram, al mismo precio, con la ventaja que tiene garantía y respaldo en Venezuela. La marca está expandiendo su red a todo el país. VZLA-1.jpg Líder mundial en sistema de filtración personal de aire Redes sociales IG: @EasyFlowvzla. Facebook: EasyFlowVzla. Twitter: @VzlaEasy Web: www.easyflowvzla.com Correo: Ventas@easyflowvzla.com Oficina: +58-212-3731140 Contacto Luis Danello Gerente de Comercialización Easy Flow Vzla. Móvil: +58-412-6237001 Oficina: +58-212-3731140 WWW.EasyFlowVzla.com ——————-