ESET Latinoamérica analiza la filtración que dio acceso a códigos que contenían números de teléfono y direcciones de correo electrónico de los usuarios de la red social.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza las filtraciones de datos de seis millones de cuentas de Instagram. Aunque en un principio se creía que este ataque solo había apuntado a cuentas de celebridades, la cantante Selena Gomez fue una de las primeras víctimas, finalmente se develó que también impactó en las cuentas de Instagram de otros usuarios.
El 30 de agosto, Instagram había asegurado a los usuarios no famosos que sus cuentas no estaban en peligro porque las filtraciones solo apuntaban a celebridades. Pero los atacantes, crearon una base de datos llamada Doxagram que fue publicada en la Dark Web (conjunto de sitios web y bases de datos que forman parte de Internet, pero que escapan a la indexación de los motores de búsqueda y se consideran de difícil acceso) con la información de los usuarios afectados, la cual podía ser comprada por 10 dólares.
Para obtener la información los atacantes explotaron un bug (una vulnerabilidad que puede encontrarse en la codificación de un software y altera su comportamiento deseado) en una de las API (interfaz de programación de aplicaciones) de la aplicación, lo cual les dio acceso a a números de teléfono y direcciones de correo electrónico de usuarios registrados.
Esta noticia motivó al CTO de Instagram, Mike Krieger, a publicar una declaración confirmando la escala de la brecha: “Nos preocupa profundamente la seguridad de la comunidad Instagram, así que queremos hacerte saber que recientemente descubrimos un bug en Instagram que podría utilizarse para acceder a la dirección de correo electrónico y al número de teléfono de algunas personas aunque no fueran públicos”.
Comunicado oficial del CTO de Instagram, Mike Krieger.
Originalmente desde Instagram afirmaron que solo un “bajo porcentaje” de cuentas se habían visto afectadas, pero los atacantes rápidamente refutaron esta afirmación forzando a la empresa propiedad de Facebook a aconsejar a los usuarios cambiar sus contraseñas y así protegerse de tal ataque.
Esta no es la primera vez que Instagram está en las noticias por problemas de seguridad; la última vez fue utilizada por los ciberdelincuentes para esconder direcciones de C&C en comentarios, aunque en ese caso no hubo ataque y no se vieron impactados millones de usuarios.
“Desde ESET Latinoamérica se recomienda a todos los registrado en Instagram, cambiar la contraseña de inmediato por una fuerte y robusta, y activar la doble autenticación para proteger el acceso a las cuentas. Es importante ser conscientes de las configuraciones de seguridad para proteger la información personal y mantenerse a salvo de filtraciones de datos”, mencionó Camilo Gutierrez, jefe del Laboratorio de ESET Latinoamérica.
El impacto de una brecha o fuga de datos puede tener distintas caras. ESET Latinoamérica comparte un video para saber por qué es importante evitarlas: https://www.welivesecurity.com/la-es/videos/consecuencias-de-una-fuga-de-datos/
Por otro lado, desde el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica se comparten los siguientes consejos para ayudar a los usuarios a mantenerse protegido en las redes sociales:
1. Actualizar software y mantener los dispositivos seguros: El sistema operativo y aplicaciones, así como todo el software (especialmente los navegadores) deben estar al día. Además, para mantener a los cibercriminales lejos, es necesario utilizar una solución de seguridad completa y confiable tanto en la computadora como en los dispositivos móviles.
2. Usar contraseñas fuertes: Esta práctica no solo aplica para las redes sociales, sino también Internet en general. Las contraseñas deben ser fuertes, robustas y únicas, de modo que no se repitan en distintos servicios. Hay que tener en cuenta que no es necesario preocuparse por tener que memorizarlas todas, ya que se puede usar un gestor de contraseñas para evitar que marearse con los asuntos de seguridad.
3. Revisar la configuración de las cuentas: La prioridad principal al crear un nuevo perfil es revisar las opciones de seguridad y privacidad que ofrezca el servicio y configurarlas correctamente. Asegurarse de que las publicaciones solo sean visibles para los amigos cercanos o para el grupo al que se apunta, y no para cualquiera. Si se añaden detalles al perfil, como datos personales, es una buena opción esconderlos de extraños y posibles estafadores para que no los puedan extraer.
4. Pensar dos veces antes de publicar: Aun cuando se mantenga la mayor privacidad posible en los ajustes, capturas de pantalla de perfil, publicaciones o mensajes podrían terminar diseminadas por la Web si alguien en quien se confía tiene malas intenciones y se lo propone. Por lo tanto, hay que meditar siempre antes de publicar un texto, foto, opinión, mensaje personal o video. Una vez online, será difícil retirarlo por completo.
5. Ser escéptico: Una regla general: “Si algo suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo sea”. Así que si alguien ofrece un nuevo auto, computadora o smartphone a cambio de información sensible como fecha o lugar de nacimiento, documento o teléfono, es probable que sea una trampa. Es importante mantener los datos sensibles en privado y, antes de proporcionarlos en algún sitio o participar de sorteos y concursos, verificar su autenticidad.
6. Evitar a los extraños: El ciberespacio puede proporcionar anonimato y “camuflaje” a los cibercriminales, lo que les permite manipular a sus víctimas para que ejecuten acciones que normalmente no aceptarían. Para mantenerse protegido, hay que limitar la cantidad de personas que pueden contactarse y, si es posible, interactuar solo con quienes realmente se conoce.
Para más información, ingrese al portal de noticias de ESET llamado WeLiveSecurity en: https://www.welivesecurity.com/la-es/2017/09/04/millones-cuentas-de-instagram-comprometidas/
Visítanos en: @ESETLA /company/eset-latinoamerica
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.