En estos días donde la situación país es la protagonista, son muchos los que desde su tribuna adaptan sus formatos para informar y no desligarse del contenido importante y actual. Quienes dejan de lado ciertos aspectos para profundizar en el acontecer, esperando que sea el publico el que decida que consumir.
En este sentido, conversamos con la comunicadora social Jessica Chaya, a quien desde hace más de diez años hemos escuchado por distintos diales regionales, y quien además en la actualidad comparte de 3 a 5 de la tarde de lunes a viernes a través de la señal de Onda 100.9 Fm, emisora perteneciente al grupo Unión Radio Medios, un programa de entretenimiento denominado Este es el show.
Chaya nos cuenta que desde el inicio de este proyecto, el resumen informativo siempre estuvo presente, para posteriormente adentrarse junto a su compañera Mariale Pérez, en la pauta programa para cada día. Actualmente todo ha dado un giro interesante, buscando la manera de no dejar de divertir a la audiencia aunque ahora los hechos políticos, económicos y sociales tienden a marcar la agenda diaria.
“Hemos tenido que reinventarnos, no podemos dejarnos sumar a la depresión social que vivimos. Somos la voz que alienta al que se siente triste y nuestra mejor recompensa es la gratitud de nuestra audiencia” así señala la periodista, con temple en la voz, y clara de formar parte de un sector descontento que aspira poder avanzar con trabajo hacia una nueva Venezuela.
Manifestó “tenemos que ver la parte positiva, siempre podemos dar más, ser resilientes y creativos, no hay peor tarea que la que no se hace”. Indica que en ocasiones junto a su equipo de producción sienten que las ideas no emergen pero siempre ocurre algo que aclara el panorama.
En otro orden de ideas, luego de preguntarle sobre las posibilidades de evolución que ofrece su patria a profesionales de la comunicación, explico que siempre ha aprovechado al máximo las oportunidades, como la reciente en Noticiero 52, novel portal informativo, en el cual diariamente graba material audiovisual con el resumen noticioso del día, que posteriormente es colgado a través de la web y redes sociales.
Dijo, “es cierto que como profesional de la comunicación, han mermado en la nación las ofertas laborales que sean atractivas para mí. Pero seguiré formándome hasta conseguirlo; sea en un planta comunicacional o con emprendimiento propio, lo importante es tratar de trabajar en el proyecto que permita resaltar mis cualidades y aportes a la sociedad”.
Jessica Chaya, finalizo acotando que las fronteras están en la mente. Siempre la necesidad de avanzar guiara el trayecto a recorrer, sea en el territorio venezolano o fuera de él. Porque esa misma creatividad que utilizan para reinventar proyectos como el radial, les permitirá dirigir el destino de su labor, siempre y cuando este esté enmarcado en el respeto a quien lo consume.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3