Con nuevas fechas se llevará a cabo una jornada de foros, clases magistrales y conciertos
Entre el 21 y el 25 de agosto, la Fundación Teatro Teresa Carreño abre sus espacios para el homenaje a la agrupación Todos Estrellas “El Trabuco Venezolano” que celebra 40 años desde su fundación. Durante cinco días se podrá disfrutar de conciertos, conferencias, clases magistrales y conversatorios. Para cerrar una celebración bien merecida, en la sala Ríos Reyna, a las 6:00 pm, los días 24 y 25, con el gran concierto “El Trabuco Venezolano, homenaje a Alberto Naranjo”.
Hablar de “El Trabuco Venezolano” es también hablar del músico, compositor y arreglista Alberto Naranjo, quien es un ícono de la música popular venezolana y su legado es de resistencia para la conservación de nuestras raíces mestizas. Indiscutiblemente dentro de la labor del maestro Naranjo está la creación de esta agrupación en el año 77.
Por tal motivo, el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño junto a la agrupación, han preparado cinco días de intensas actividades en el mes de agosto donde habrá más de 50 músicos de la escena nacional.
Las actividades arrancan el día 21 con los conversatorios “Historia en la salsa de Venezuela” con Franklin Rojas y “Hera & Pablo, el baile de salsa a lo Venezolano” ambos en el Platillo Protocolar, a la 1:00 pm y a las 3:00 pm, respectivamente. El mismo día, a las 4pm, en el lobby de planta, tendremos la presentación del “Caracas Legends Ensamble” con su homenaje a Eddie Palmieri.
Para el día 22, la clase magistral “La escuela de Percusión” por Viruta Martínez, en la Sala E, a las 10:00 am y el conversatorio de Cheo Guevara “Alberto Naranjo, y su huella histórica” ocurrirá en el Platillo Protocolar a la 1:00 pm; seguidamente, a las 3:00 pm, en el mismo espacio, el foro “La producción de contenidos salseros en la radio alternativa” con la participación de productores radiales de RNV, YVKE y otras radios alternativas moderado por Zulay Millán. Para finalizar el día, nuevamente en los espacios abiertos del teatro con una descarga musical de la Orquesta Salsarría y la orquesta Fuerza Latina, a partir de las 4:00 pm.
El miércoles 23, a la 1:00 pm, en el Platillo Protocolar, el conversatorio “Las Culturas Populares en el Caribe” con Noel Márquez y Rubén Cantillo; luego en la Sala C, de 2:00 pm a 3:30 pm, el taller “Percusión Afro-Venezolano” a cargo de Los Petrotambores y La Ruta del Tambor y en la Sala G, desde las 3:30 pm, el taller “Percusión Latina” llevado por Frank Márquez. Para este día la toma salsera, en los espacios abiertos, está a cargo del Grupo Madera.
El 24 continúan las actividades en este gran homenaje a El Trabuco Venezolano y al maestro Alberto Naranjo. A las 10:00 am, en la Sala C, el taller “Afinación en la percusión” dictado por Nicolás Monterola; luego, a la 1:00 pm, el conversatorio “Swing latino, 40 años de vigencia” a cargo de Ángel Méndez en el Platillo Protocolar, y en los espacios abiertos, desde las 3:00 pm, el concierto de la Orquesta Carlín de San Agustín. Cierra la jornada el primero de los dos conciertos de gala de El Trabuco Venezolano en la Sala Ríos Reyna.
Y el 25, último de los cinco días de intensa actividad, en la Sala C a las 10:00 am, la clase magistral “La Pianística en la salsa” con José “Tuky” Torres. Posteriormente, a la 1:00 pm en el Platillo Protocolar, el foro “Trabuco Venezolano” llevado por Orlando Montiel, “El Flaco” Álvarez y Juan Carlos Báez; pone fin a las actividades desplegadas dentro del homenaje a las 3:00 pm en la sala José Félix Ribas, el concierto de la Big Band San Agustín.
El cierre de tan musical semana será el segundo concierto de El Trabuco Venezolano, una gran Gala de Clausura!
Las clases magistrales, conversatorios, talleres, foros y conciertos al aire libre son totalmente gratuitos.
Las entradas del concierto “El Trabuco Venezolano, homenaje a Alberto Naranjo”, del 24 y 25 de agosto, en la Sala Ríos Reyna, tienen un costo de 5 mil bolívares y se encuentran a la venta en las taquillas y página web del teatro.
Toda la información de las actividades que se desarrollan en los espacios de la Fundación Teatro Teresa Carreño, además de su programación, se encuentra disponible en la página
web www.teatroteresacarreno.gob.ve y a través de sus redes @teresacarreno, en twitter; @teatroteresacarreno, en Instagram y por Facebook Teatro Teresa Carreño. También en las redes oficiales del evento Facebook Página 40 Aniv
Trabuco Venezolano. @trabucovzlno en Twitter e Instagram.
Únete a la TRABUCOMANÍA!
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es