La cinta venezolana “La Planta Insolente” también se estrena este 12 de mayo
De la mano del director Guy Ritchie, este viernes 12 de mayo Charlie Hunnam llega a Cinex para salvar el destino de Londinium en “El Rey Arturo: La Leyenda de la Espada”.
Cuando asesinan al padre de Arturo (Hunnam), siendo entonces un bebé, su tío Vortigern (Jude Law) usurpa el trono. El pequeño niño crece en circunstancias adversas, en los oscuros callejones de Londinium, actual Londres, y ahora convertido en un joven audaz, dirige a su pandilla por los callejones de la ciudad.
Su vida da un giro inesperado al toparse con la espada Excalibur, que marcará su futuro cuando se vea obligado a tomar algunas decisiones difíciles. Por un lado, tendrá que aprender a dominar esta espada y los poderes que conlleva; por otro se encontrará con nuevos personajes como una joven misteriosa llamada Guinevere (Astrid Bergès-Frisbey), y con nuevos retos como defender al pueblo de la tiranía de su malvado tío Vortigern
Para los consentidos de la casa se estrena “Una cigüeña en apuros” para contar la historia de Richard, un gorrión adolescente huérfano al nacer y criado por cigüeñas, por lo que está convencido en ser una de ellas. Pero cuando llega la hora de emigrar a África, su familia cigüeña se ve obligada a revelar su verdadera identidad y dejarlo atrás en el bosque, ya que no es un ave migratoria y no sobrevivirá al viaje.
Decidido a demostrar que es una cigüeña, Richard se aventura al sur por su cuenta, en autobús, tren, y barco… Junto a la ayuda de un búho excéntrico y un periquito narcisista que canta disco, tiene la oportunidad de alcanzar su objetivo y aprender a aceptar lo que realmente es.
Cine venezolano
Este viernes 12 de mayo el cine venezolano se hace presente en la cartelera con “La Planta Insolente”, una producción de La Villa del Cine. Este largometraje escrito por Luis Britto García, dirigido por Román Chalbaud y protagonizado por Roberto Moll, relata el momento histórico cuando Cipriano Castro, entonces presidente de Venezuela, proclamó: “¡La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria!”, mientras las costas del país eran invadidas por fuerzas extranjeras en 1902.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es