La Fundación Teatro Teresa Carreño recibe en a la Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar que presentará nuevamente su Tributo a Queen, esta vez acompañada por la Orquesta Sinfónica Juvenil, el Coro Juvenil del Conservatorio de Música Simón Bolívar, el Coro de Ópera Teresa Carreño y, como invitados especiales, los cantantes Gilberto Bermúdez y Ninoska Camacaro, junto al guitarrista Nicky Scarola.
El espectáculo es una coproducción con Oz Producciones y Amarú Producciones y tendrá lugar en la Sala Ríos Reyna los días viernes 7 y sábado 8 de Abril de abril a las 5:00pm.
La dirección estará a cargo del maestro Daniel Hurtado y contará con la participación de más de 200 artistas en escena, iluminación y vestuario acorde con la estética y las diferentes etapas del grupo Queen. El público podrá disfrutar de los clásicos más emblemáticos de la banda británica como Bohemian Rhapsody, Love of my life, Princes of the universe, Somebody to love, We are the champions, Don’t stop me now, Another one bites the dust y muchos otros.
El maestro Daniel Hurtado opinó que “Queen logró en su música una universalidad única, donde no sólo logró perdurar en el tiempo como lo ha demostrado la historia, sino que también es apreciada por niños, jóvenes y adultos. Esto hace de Queen un tributo especial para interpretar por parte de la Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar”.
Queen fue fundada en 1970 y todavía permanece activa. Ha editado 15 álbumes de estudio, siete álbumes en vivo y numerosas recopilaciones que han vendido más de 200 millones de copias en todo el mundo, ubicando a la banda entre las más exitosas de todos los tiempos. Su fallecido vocalista Freddie Mercury está considerado como uno de los mejores cantantes de la historia del rock, igualmente su guitarrista Brian May, quien aparece en los listados de los más destacados e innovadores en las publicaciones musicales de mayor prestigio. La música de Queen ha sido vital en el desarrollo del rock, siendo influencia directa en otros sub-géneros como el heavy metal, el rock sinfónico- progresivo, el glam y el pop-rock.
Este espectáculo musical se ha presentado anteriormente en varias ciudades y teatros pero este nuevo montaje promete superar las pasadas ediciones debido al ambicioso trabajo de producción que está previsto, así como por el número de artistas involucrados. El maestro Hurtado considera que el éxito del Tributo a Queen también se debe al trabajo novedoso que hicieron los arreglistas, incluyéndolo, junto a Igor Martínez, David Pedrosa, Manuel Aumaitre, Jorge Rojas y Diego Camus.
La Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar forma parte del Conservatorio de Música Simón Bolívar, institución a cargo de la formación académica de los jóvenes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
La cita es para el viernes 7 y sábado 8 de abril de 2017. Los boletos pueden adquirirse a través de la página web www.teatroteresacarreno.gob.ve, El costo de los mismos oscila entre los Bs. 1.000 y 10.000. Para mayor información se pueden comunicar a través de los teléfonos 0212-5749122 o 0500 ÓPERA 00 o visitar nuestras redes sociales: Facebook: Teresa Carreño Teatro, Twitter: @teresacarreno, Instagram: @teatroteresacarreno y Canal de Youtube: Teatro Teresa Carreño
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es