Más de 33 mil pasajeros transportados por Dynamic International Airways desde el mes de julio
La aerolínea estadounidense ha mantenido alta ocupación y rentabilidad sostenida tras cumplir seis meses de operaciones en Venezuela
Caracas, especial, diciembre 2015.- Cumplido el primer semestre de operaciones en el país, Dynamic International Airways ha transportado más de 33 mil pasajeros en sus rutas que conectan Caracas con Fort Lauderdale y Nueva York, y Maracaibo con el sur del estado de la Florida, en respuesta a una creciente demanda de viajeros que buscaban buen servicio y boletos asequibles.
La incorporación de Venezuela a la operación internacional de Dynamic International Airways le permitió recibir el pasado mes de agosto la certificación de las autoridades federales norteamericanas como línea aérea regular bandera de transporte de pasajeros y carga, tanto en Estados Unidos como fuera de él.
“Gracias a la confianza que han depositado en nosotros los viajeros venezolanos podemos afirmar con mucho orgullo que hemos aumentado el número de pasajeros transportados en comparación con 2014 en la operación total de nuestra aerolínea, además de lograr mantener un alto porcentaje de ocupación en Venezuela, lo que demuestra la gran aceptación que ha tenido nuestra oferta de servicio”, resaltó Isaías Sarmiento, gerente general de Dynamic International Airways en Venezuela.
Más flota y nuevos destinos
Para atender la demanda en el mercado venezolano y una operación diaria, la aerolínea aumentó su flota de aviones 767-300 y 737-300.
“El 17 de julio iniciamos nuestro servicio entre Fort Lauderdale-Caracas-Fort Lauderdale con un avión con capacidad para 242 pasajeros y para el 15 de noviembre incorporamos nuevas aeronaves para cubrir la ruta desde la capital venezolana hacia el aeropuerto JFK de Nueva York. En seis meses nuestra apuesta también ha sido hacia las regiones, y es por ello que, a partir del 18 de diciembre comenzaremos a operar entre Maracaibo y el sur de la Florida, en Estados Unidos”, manifestó Sarmiento.
Gracias a las mejoras continuas de la empresa y el crecimiento sostenido en Venezuela, Dynamic International Airways ha abierto tres oficinas en Maracay, Barquisimeto y San Cristóbal, con las cuales ha ampliado su servicio personalizado hacia el centro y occidente del país. Estos puntos de ventas regionales se complementan con un call center de 95 operadores bilingües, que brindan atención a los pasajeros de lunes a domingo, en horario comprendido entre las 8:00 AM y las 12:00 de la medianoche (hora de Venezuela).
Otros mercados
La operación de Dynamic International Airways en Venezuela no se ha concentrado únicamente en el transporte de pasajeros. Su gestión en el país también se ha enfocado en apoyo cultural, social y deportivo.
“Hemos sido una aerolínea bandera en el patrocinio de un grupo de artistas nacionales y extranjeros de la talla de Guaco, Estopa, Pablo Alborán, Luis Chataing, Servando y Florentino, Víctor Muñoz y George Harris, por citar solo algunos, así como de importantes festivales de arte en la ciudad de Miami y obras de teatro de proyección internacional”, expresó Mónica Chávez, directora de Mercadeo de Dynamic.
En este semestre de crecimiento en Venezuela, la línea aérea se hizo presente en el deporte, a través del patrocinio de varios torneos de golf, y en acciones de apoyo a la Fundación Andrea y la Fundación Luchemos por la Vida.
“Durante 2016, nuestra apuesta por el mercado venezolano se seguirá enriqueciendo con nuevas rutas, una ampliada red comercial y oficinas de ventas nacionales, así como un mayor compromiso con acciones sociales que nos permitan retribuir la aceptación y confianza que han depositado los venezolanos en nosotros”, finalizó Chávez.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es