En el ámbito corporativo, las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, los estándares de seguridad más complejos y −frecuentemente− los presupuestos cada vez más ajustados. El entorno tecnológico ya no incluye únicamente a los servidores, estaciones de trabajo o las cuentas de e-mail, sino que nos obliga a contemplar nuevos peligros provenientes de las redes sociales o de nuevas tendencias como el auge del teletrabajo o la adopción de estrategias BYOD por parte de las empresas, que han elevado número de dispositivos móviles, aumentando así el tamaño y las vulnerabilidades de nuestras redes corporativas.
Todo ello ha generado una gran presión sobre el personal de seguridad a la hora de administrar y monitorizar la seguridad de las compañías.
¿Qué son los servicios de seguridad 100% gestionados?
Como respuesta a este contexto, están emergiendo en el mercado de la ciberseguridad nuevos productos agrupados bajo el término de Servicios de Seguridad Gestionados, que agrupan servicios habituales en este campo (antivirus, firewalls, detección de intrusos, actualizaciones, auditoría de seguridad, filtrado de contenidos, etcétera), pero adoptando un nuevo enfoque de las necesidades de seguridad de la empresa, en base al cual dichos servicios pasan a ser gestionados por un tercero que asume la responsabilidad de que permanezcan en funcionamiento y monitorizados en todo momento.
Un estudio realizado a principios del año pasado en EEUU, Reino Unido, Canadá y Alemania mostraba que el 74% de las organizaciones siguen auto-gestionando sus sistemas de seguridad, pero el 82% de los profesionales IT trabajaban o tienen pensado trabajar en un futuro con proveedores de servicios de seguridad gestionada.
¿Por qué migrar a servicios de seguridad gestionada?
Los proveedores de servicios de seguridad gestionada ayudan a mitigar los riesgos que conlleva la gestión de la seguridad, y recurrir a ellos conlleva una clara serie de ventajas:
· La primera y más obvia es la relativa a los costos: recurrir a un servicio de seguridad gestionada suele ahorrar costos frente a la opción de que una organización invierta en personal, software y hardware propios.
· Ofrece ventajas en materia de gestión de personal y captación del talento: existe una relativa escasez de personal especializado en ciberseguridad, lo que genera una gran presión sobre los departamentos IT para lograr retener a personal con cualificación suficiente. Dotarse de un equipo verdaderamente solvente para enfrentar los retos de la empresa puede resultar prohibitivo para algunas de ellas, pero factible para los proveedores de servicios de seguridad gestionados. Externalizar esta función permite concentrar los recursos internos en aspectos más críticos para el negocio.
· Permiten mantener en marcha y monitorizados los sistemas de seguridad 24 horas al día y 365 días al año, lo que muchas empresas sólo pueden garantizar durante el horario de trabajo habitual.
· Podemos advertir ventajas en lo que respecta a la eficiencia que otorga la escala a la que trabajan los proveedores de los sistemas de seguridad gestionados: es difícil para una organización realizar un seguimiento de todas las nuevas amenazas y vulnerabilidades potenciales que van surgiendo, así como actualizar sus buenas prácticas y herramientas de seguridad, mientras que los proveedores están en contacto con expertos internacionales que refuerzan su know-how y su capacidad de reacción.
Adaptive Defense como servicio de seguridad 100% gestionado
Atendiendo a esta realidad, Panda Security ha decidido apostar por ofrecer su propia solución de seguridad 100% gestionada: Adaptive Defense. Las últimas tecnologías de cloud computing desarrolladas por Panda, basadas en técnicas de Machine Learning y los entornos Big Data, proveen a Adaptive Defense de la capacidad de clasificar automáticamente las aplicaciones que se ejecutan en un sistema sin que el usuario final tenga que invertir parte de su tiempo en esta tarea.
Adaptive Defense es una solución que tiene un impacto cero en la infraestructura del cliente, gracias al hecho de que toda la gestión del servicio se realiza a través de una consola web centralizada que permite asegurar estaciones de trabajo Windows, servidores, teléfonos móviles u oficinas remotas.
Así, Adaptative Defense combina todas las ventajas de un antivirus tradicional – prevención y bloqueo de ataques, y remediación de las infecciones – con la protección avanzada y trazabilidad total que obtenemos al analizar el 100% de las aplicaciones en ejecución.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es