PRENSA CFC.-
Caracas Fútbol Club solventó un partido complicado y con un gol en cada parte superó 2 tantos por 0 a Ureña Sport Club en partido correspondiente a la jornada 15 del torneo Adecuación y celebrado en el Estadio Olímpico de la UCV.
El equipo visitante se presentó mejor en los primeros minutos y en menos de cinco ya había rematado un par de veces desde fuera del área. El partido comenzó a condicionarse cuando un pase a la espalda de los centrales del rojo obligó a Faríñez a salir y aparentemente la pelota golpeó su mano, situación que generó su expulsión no exenta de cierta controversia.
El choque tendría nuevamente a la misma cantidad de efectivos por equipo en la fracción 15 cuando Giovanny Ibarra, fuera de la acción, impacto en el rostro de Quijada y el asistente de inmediato levantó la bandera para anunciar la irregularidad.
El trámite del cotejo era lento, ríspido, con roce y todo esto favorecía al cuadro fronterizo. La tropa avileña reaccionó antes del descanso, presionando en el medio sector y adelantando las líneas, estrategia que rindió sus frutos cuando Rubert Quijada recibió un balón dentro del área y lo envió al fondo de la red para decretar el 1-0 en el minuto 44.
Armando Maita tuvo otra clara para los dueños de casa poco antes de que el principal sentenciara el final del primer tiempo, al 45+2’, cuando remató fuerte desde el costado derecho, disparo que retuvo sin problemas el portero visitante.
Ya en el complemento, Caracas mantuvo el ritmo de los últimos minutos previo al entretiempo, a pesar de que Ureña intentó subir líneas y buscar la igualdad en el marcador. Sin embargo, las oportunidades de gol de parte y parte no aparecían.
Eso, hasta la fracción 76 de partido, cuando Robert Garcés mandó un cambio de frente hacia el sector izquierdo para el recién ingresado Sergio Córdova , quien controló la esférica y ganó línea de fondo, mandando un centro al corazón del área que sería cabeceado de gran forma por Armando Maita, poniendo las cosas 2 por 0.
De ahí en más, el equipo avileño se encargó de controlar los tiempos del compromiso, rechazando las intentonas del cuadro visitante como la del minuto 83, cuando Juan Ortiz remató fuerte al arco tras una jugada colectiva, haciendo destacar a un atento Yhonatann Yustiz, quien evitó la caída de su valla.
Los últimos minutos transcurrieron sin contratiempos, y al final los rojos consiguieron mantener el resultado, 2-0, obteniendo tres valiosos puntos que les permiten llegar a 24 unidades en este Adecuación 2015, y ahora más que nunca en carrera por la clasificación al playoff.
FICHA TÉCNICA:
CARACAS FC: Wuilker Faríñez, Ricardo Andreutti, Andrés Sánchez, Giácomo Di Giorgi, Rubert Quijada, Robert Garcés, Miguel Mea Vitali, Daniel Saggiomo (Yhonatann Yústiz 10’), Félix Cásseres (Sergio Córdova 66’), Fabián Bordagaray (Evelio Hernández 77’) y Armando Maita. DT: Eduardo Saragó
UREÑA SC: Emmanuel Flores, José Urbina (Sergio Calderón 88’), Charly Velazco, Harry Mena, Maikol Vivas, Darwin Veliz, Leonel Velandia (Alexis Vargas 77’), Juan Carlos Ortiz, Wilton Almeida, Yerferson Moreno (Daniel Munevar 80’) y Giovanny Ibarra. DT: Ronald Contretas
GOLES: Rubert Quijada (CFC) min.44, Armando Maita (CFC) min.76
AMONESTADOS: Wilton Almeida (USC) min. 15, Robert Garcés (CFC) min.38, Harry Mena (USC) min.51, Leonel Velandia (USC) min.71, Charly Velásquez (USC) min.79, Miguel Mea Vitali (CFC) min.85, Enmanuel Flores (USC) min.90
EXPULSADOS: Wuilker Faríñez (CFC) min.6, Giovanny Ibarra (USC) min.15
Árbitro Principal: José Márquez (Bolívar)
Estadio Olímpico de Caracas
25 de octubre de 2015
Asistencia: 4382 espectadores
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es