Jóvenes talentos como Oona Chaplin, Martha Higareda, Stephanie Cayo o Álvaro Cervantes acudieron a la segunda edición de estos galardones para entregar las distinciones en cada categoría.
El sábado 18 de julio TNT y CNN en Español transmitió EN VIVO la segunda edición de la premiación de EGEDA. Además, Pre-Show desde la Alfombra Roja.
#PremiosPlatinoTNT
TNT (@TNTLA) y CNN en Español (@CNNEE) presentaron los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano, gracias a la alianza estratégica entre TNT y EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales).
La segunda edición de los Premios PLATINO, que se celebró el 18 de julio en Marbella, logró reunir numerosos actores y actrices jóvenes con una gran proyección. Los galardones también apuestan por nombres que destacan por su trayectoria profesional a pesar de su juventud. Oona Chaplin, Martha Higareda, Stephanie Cayo o Álvaro Cervantes, entre otros muchos, disfrutaron en la ciudad de la Costa del Sol y participaron en la gala de forma activa entregando algunos de los premios.
La actriz Oona Chaplin, proveniente de un familia marcada por el arte y la cultura, prepara su regreso a España para participar en la miniserie El padre de Caín, tras su destacado paso por las series Juego de Tronos (Games of Thrones) y Dates, éxito de la TV inglesa. Este trabajo supondría su regreso a la televisión española, un país donde se presentó, dentro de la sección oficial del Festival de Málaga, uno de sus últimos trabajos en la séptimo arte, el thriller Purgatorio, de Pau Teixedor.
Mostrando su espíritu de unidad, los Premios PLATINO tienden puentes entre las diversas culturas latinoamericanas, y muestra de ello es la presencia de Martha Higareda, actriz mexicana con una larga trayectoria en cine y televisión de más de 10 años. Martha acaba de finalizar la promoción de su última película como protagonista, Una última y nos vamos, pero también ha participado en la producción estadounidense McFarland, USA, donde también actúa Kevin Costner.
Parte del éxito de dos de las máximas aspirantes a la presente edición de los Premios PLATINO, Conducta, de Ernesto Daranas, y Pelo malo, de Mariana Rondón, reside en sus protagonistas adolescentes. Armando Valdés, cubano de 15 años, y Samuel Lange, venezolano de 12 años, demostraron en estos largometrajes un talento interpretativo innato, que les podría llevar en un futuro a ser estrellas del cine iberoamericano.
La gran premiada de la noche fue Relatos Salvajes de Damián Szifron con 10 nominaciones, pues se llevó 8 premios que incluyen Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Guión, Mejor Música, Mejor Sonido, Mejor Montaje y Mejor Dirección de arte. El Premio Platino a la Mejor Interpretación Masculina lo obtuvo Oscar Jaenada, por “Cantinflas”, de Sebastián del Amo, mientras que el español Alex Catalán recibió el premio Platino a la Mejor Dirección de Fotografía por “La isla mínima”. Los premios a la Mejor Película de Animación y a la Mejor Película Documental estuvieron en manos de dos producciones de Brasil “O menino e o mundo” y “La sal de la tierra” respectivamente.
La cinta hispano venezolana La distancia más larga, de Claudia Pinto, fue la ganadora del premio Platino a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana y el actor español Antonio Banderas se llevó el premio Platino de Honor del Cine Iberoamericano.
Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano se emitieron EN VIVO por TNT y en conjunto con CNN en Español el sábado 18 de julio a las 3p.m.
La transmisión incluyó además un Pre-Show exclusivo de 30 minutos desde la Alfombra Roja, con la conducción del periodista, cineasta y productor argentino Axel Kuschevatzky (@AxelKuschevatzk) y la conductora dominicana de CNN en Español Mariela Encarnación (@MarielaCNN).
La ceremonia estuvo a cargo de la actriz y cantante mexicana Alessandra Rosaldo (@alexrosaldo), el actor español Imanol Arias y el conductor colombiano de CNN en Español Juan Carlos Arciniegas (@JuanCarlosCNN). El periodista y conductor mexicano Rafa Sarmiento (@rafalitosarmi) estará a cargo de los comentarios durante la premiación.
#PremiosPlatinoTNT
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es