Por Nutrición Sin Más
@nutricionsinmas
Debido a la mala fama justificada que está ganando el azúcar, las personas que se preocupan un poco por su salud y quieren llevar una alimentación sana intentan evitar su consumo a toda costa.
Por este motivo, la industria alimentaria ha lanzado una variedad de productos etiquetados como “light”, caracterizados por contener edulcorantes artificiales libres de calorías en lugar de azúcares añadidos.
Un ejemplo de estos productos “light” son las bebidas endulzadas, a las que se les ha añadido sustancias artificiales como sacarina, ciclamato, aspartamo, acesulfamo-k o sucralosa, responsables de su sabor dulce.
Puesto que estos edulcorantes artificiales no contienen calorías, lo lógico es pensar que su etiquetado como “light” es correcto y que su consumo no provoca un aumento de peso.
Pero… ¿hasta qué punto son saludables estas sustancias artificiales? ¿Es verdad que no están asociadas con la obesidad u otras enfermedades metabólicas?
Analicemos la relación entre las bebidas “light” con edulcorantes artificiales y varias enfermedades:
Síndrome metabólico
Algunas de las señales que indican que una persona padece síndrome metabólico son las siguientes:
o Niveles elevados de triglicéridos.
o Niveles bajos de colesterol HDL.
o Presión sanguínea alta.
o Niveles elevados de glucosa en ayunas.
o Obesidad abdominal
Cuando se manifiestan 3 o más de estos síntomas, es muy probable que la persona padezca síndrome metabólico, un trastorno que puede provocar enfermedades cardíacas, diabetes y derrames cerebrales.
De acuerdo con varios estudios observacionales, el consumo de bebidas con edulcorantes artificiales aumenta en casi un 40 % el riesgo de síndrome metabólico.
Depresión y parto prematuro
Diversos estudios científicos han probado el vínculo existente entre el consumo de bebidas “light” endulzadas artificialmente y el riesgo (30 % mayor) de sufrir depresión.
Por otro lado, un estudio realizado en Dinamarca a 59 334 mujeres embarazadas concluyó que existía un 38 % más de riesgo de tener un parto prematuro cuando se consumía una ración de bebidas dietéticas al día y un 78 % más de riesgo cuando se consumían 4 raciones al día.
Diabetes tipo 2
La diabetes es una enfermedad que se asocia comúnmente con el consumo de azúcar y la obesidad.
Por este motivo, hay quien piensa que las bebidas “light” con edulcorantes artificiales (libres de calorías) no suponen ningún peligro para las personas diabéticas.
Sin embargo, la ciencia dice todo lo contrario.
Según varios estudios, el consumo de este tipo de bebidas aumenta drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, especialmente en mujeres.
Obesidad
La relación entre las bebidas dietéticas y la obesidad y el aumento de peso aún no está muy clara.
Por un lado, existen estudios que confirman el aumento de riesgo de padecer obesidad cuando se toman bebidas endulzadas artificialmente.
Pero por otro lado, también hay estudios que no muestran diferencias en cuanto al aumento de peso entre personas que consumen estas bebidas y personas que no lo hacen.
Aunque la mayoría de los estudios son estudios epidemiológicos que no pueden probar una relación causa-efecto, lo cierto es que sí que hay una relación estadística entre el consumo de bebidas con edulcorantes artificiales y varias enfermedades.
Una vez más, se cumple el dicho de “las apariencias engañan”…
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es