Entre aguinaldos, temas tradicionales venezolanos y composiciones clásicas, 800 orquestas, 3500 agrupaciones y 370 coros se sumarán al evento nacional titulado “El Sistema en Navidad es una parranda de conciertos”, que se realiza en todos los estados venezolanos desde el 1 al 18 de diciembre de 2014
Prensa FundaMusical Bolívar
En Laberinto y en Canaima. Desde la Guajira hasta Guasdualito. En occidente, Los Andes, Los Llanos, las costas caribeñas y en el centro. En aeropuertos, museos, núcleos, módulos, registros civiles, estacionamientos, canchas deportivas, asilos de ancianos, centros clínicos y hospitales, centros comunales, plazas e iglesias. En los 23 estados y las dos dependencias federales. Todos los rincones de Venezuela serán parte del evento “El Sistema en Navidad es una parranda de conciertos”. 40 mil 300 conciertos y recitales se llevan a cabo desde el 1 al 18 de diciembre, como reflejo de la labor que realizan a diario los 623 mil niños y jóvenes que integran el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Esta parranda de conciertos incluye la participación de más de 800 orquestas de iniciación musical, infantiles y juveniles; más 3.500 agrupaciones entre ensambles, dúos, tríos, quintetos, bandas; y las voces de más de 370 coros. En esta programación, que representa el preámbulo a la celebración de los 40 años de El Sistema en febrero próximo, también se escucharán a los grupos de los Programas de Educación Especial, Alma Llanera y el Programa Nuevas Orquestas y Géneros Musicales.
Los más de 40 mil conciertos y recitales las agrupaciones de El Sistema incluyen obras tradicionales venezolanas como serenatas, valses, merengues, aguinaldos, villancicos y parrandas típicas del oriente, occidente y Los Andes; así como música llanera y las tradicionales gaitas decembrina. En estas presentaciones, que tomarán Venezuela durante tres semanas, no faltará la ejecución de piezas clásicas y latinoamericanas.
Más de la mitad de los conciertos tendrán como escenario los salones de clases, los patios y auditorios de escuelas, colegios y liceos en donde se han establecidos módulos de El Sistema como parte del Proyecto Simón Bolívar. “El Sistema en Navidad es una parranda de conciertos” es una demostración de la siembra de músicos, coralistas, orquestas y agrupaciones de diversos géneros que se despliegan por todo el territorio nacional gracias al modelo educativo y social que fundó el maestro José Antonio Abreu.
Los 40 mil 300 conciertos y recitales que se realizarán en todos los estados del país es el reflejo del trabajo que durante casi 40 años ha realizado el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo ente rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es