Videconferencia Internacional: Fronteras en Virología:
Sida, Ebola, Chikungunya… ¿Hacia dónde vamos?
Abrirlo en el navegador.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Facultad de Medicina Centro de Informática Médica
Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas
Computarizadas (CAIBCO)
SOS e-duca Videoconferencia
La American Society for Microbiology (ASM) y la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en el marco del programa académico “SOS Telemedicina para Venezuela”, invitan a la videoconferencia internacional:
Universidad Central de Venezuela
Sida, Ébola, Chikungunya… ¿Hacia dónde vamos?
PONENTES
Dra. Flor Pujol
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela
Dr. Miguel Quiñones
Department of Pathology, Case Western Reserve University Cleveland.
Dr. Ferdinando Liprandi
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)
Lynn Enquist
Department of Molecular Biology, Princeton University New Jersey, USA
PROGRAMA
9:00 am – 9:10 am Palabras de bienvenida Dr. Nicolás Bianco
9:10 am – 9:20 am Palabras introductorias Dra. Flor Pujol
9:20 am – 9:40 am Virómica aplicada al estudio del VIH Dr. Miguel Quiñones
9:40 am – 10:00 am Virus Chikungunya Dr. Ferdinando Liprandi
10:00 am – 10:30 am Futuro de la Virología Lynn Enquist
10:30 am – 11:00 am Preguntas y respuestas
Moderador
Dra. Flor Pujol. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Coordinador de Tecnología
Prof. Ing. Luis Fernández. Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
FECHA Y HORA
Miércoles 22
Octubre 2014
9:00 am (-4:30GMT Hora de Venezuela)
Lugar:
Auditorio del Instituto de Inmunología – UCV
SOS Educa
PUNTOS DE ENCUENTRO
Sala de Consejo de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina – UCV
Sala del Consejo de la Escuela de Medicina “José María Vargas” – UCV
Centro de Informática Médica de la Facultad de Medicina – UCV
Universidad de Carabobo (UC), Edo. Carabobo
Programa Nueva Esparta – UCV
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). San Cristóbal, Edo. Táchira
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, Edo. Lara
Universidad de Los Andes (ULA), Edo. Mérida
Universidad de Oriente (UDO), Edos. Sucre, Monagas y Bolívar
Universidad del Zulia (LUZ), Edo. Zulia
Telemedicina Nuevo León. Monterrey, México
Transmisión en vivo: http://sivuc.uc.edu.ve
http://videososeduca.ucv.ve
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3