El Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica explica las formas legales de monetización, áreas grises y cómo los cibercriminales se aprovechan de este proceso
La monetización es el proceso de convertir algo en dinero. En Internet, casi todos los sitios populares que visitas diariamente monetizan o hacen dinero de una o varias formas: a través de la publicidad, vendiendo información de usuarios como geolocalización y demás datos obtenidos a través de las cookies del navegador, redirigiendo a otros sitios por determinada cantidad de dinero por visita, entre otras. .
La mayoría de los sitios que hoy en día están entre los más populares en Latinoamérica arrancaron como grandes ideas que no tenían la obtención de dinero como razón para existir, pero hoy en día tienen ganancias importantes. Facebook, muchos años atrás, era básicamente igual que hoy… pero sin la espeluznante cantidad de publicidad que vemos siempre que hacemos clic (en cualquier lado).
Por su parte, Youtube tiene una colección increíble de videos de música, bloopers y tutoriales de cómo hacer prácticamente cualquier cosa: desde programar en C++ hasta cómo abrir un candado con un clip. Pero, como de seguro habrás visto, en muchos casos tienes que mirar por lo menos 5 segundos de publicidad antes de ver un video. ¡Y a veces la publicidad incluso salta en la mitad del clip!
Ahora bien, estas son formas lícitas (aunque no siempre agradables para el usuario) de monetizar, o sea: se ofrece contenido deseado, pero no es totalmente gratuito. Pero en paralelo, sabemos que existen formas ilícitas de atacar este proceso a través del malvertising, práctica utilizada por atacantes de insertar malware en publicidad.
El área gris sería el adware, que consiste en programas que, más allá de ser “potencialmente no deseados” en algunas ocasiones, no causan daños al usuario ni la pérdida de dinero, sino que simplemente descargan y/o hacen que la víctima visualice publicidades que de otra forma no vería.
Ahora que conocemos las prácticas comunes de monetizar, prestemos atención a las nuevas formas maliciosas de hacerlo en la Deep Web:
Cosecha de PII (Personal Identifiable Information)
El proceso de cosechar información personal en las redes sociales solía ser muy sencillo para los atacantes: con tan solo visitar perfiles de usuarios, sus amigos, y los amigos de sus amigos, juntaban información suficiente como para adivinar el nombre de usuario, contraseña y la respuesta a preguntas de seguridad (nombre de la madre o nombre de la mascota, por ejemplo).
Pero con las nuevas medidas de seguridad de las redes sociales, como el dinosaurio azul de Facebook que ofrece tips para proteger los perfiles, se vieron obligados a mejorar sus tácticas.
Un atacante, utilizando la red TOR para navegar la Deep Web de forma anónima, puede muy fácilmente encontrar otros atacantes que ofrecen perfiles completos de personas, con información que va desde nombre, apellido y fecha de nacimiento, hasta usuario y contraseña de PayPal, número de teléfono y de tarjetas de crédito (PIN incluido).
Robo de Configuraciones de formas de pago en redes sociales
Actualmente es posible encontrar software desarrollado específicamente para robar credenciales de prácticamente todos los servicios más conocidos, como Facebook, Twitter, Linkedin y Gmail, entre otros. Esta clase de software ilegal normalmente tiene un costo que varía entre 200 y 600 dólares, pero normalmente los cibercriminales ofrecen un “free trial” (o prueba gratuita) para comprobar que funciona, y las forma de pago pueden ser desde bitcoins hasta trasferencias a través de Western Union. Incluso ofrecen una garantía de devolución del dinero si el cliente no está satisfecho.
Ahora bien, ¿qué buscan los atacantes con esto?
La razón para, por ejemplo, acceder al perfil de una víctima, sería acceder a sus configuraciones, donde pueden visualizar y robar información financiera asociada.
Compra de páginas de fans con seguidores reales
Las páginas con muchos seguidores reales son un activo importante para empresas legítimas y para los atacantes. El número de fans y toda la información personal que se hace disponible una vez que un usuario de redes sociales se asocia a una página hace que un ataque a medida pueda sea diseñado y dirigido a los miembros de esta página. No es difícil encontrar atacantes dispuestos a pagar por páginas con seguidores, para poder, por ejemplo, crear nuevas campañas de phishing con una mejor tasa de éxito, ya que las costumbres y gustos de los usuarios quedan al descubierto y pueden ser analizados por los atacantes
Entonces, ¿qué podemos hacer?
La mayoría de los sitios populares ofrecen formas más seguras para el acceso de sus usuarios, veamos qué podemos hacer para mitigar los riesgos descriptos hasta aquí:
• Utilizar doble factor de autenticación (ya ofrecido por la mayoría de los sitios que mencionamos en este post, como Facebook, Twitter y ahora también iCloud). Si un atacante logra adivinar el usuario y contraseña, igualmente no puede acceder sin una OTP (contraseña de un solo uso)
• Utilizar contraseñas fuertes que no puedan ser adivinadas con facilidad
• Ajustar las configuraciones de seguridad del servicio que utilizamos
• Utilizar un software de seguridad que tenga la funcionalidad de analizar el tráfico de red, buscando actividades sospechosas
• Cifrar todos los medios de acceso a la Internet, no solo la computadora, sino también los dispositivos móviles
Si sigues estos pasos sencillos, podrás disfrutar de la tecnología de forma más segura, mitigando los riesgos resultantes de estas nuevas tendencias.
Visítanos en: @ESETLA /company/eset-latinoamerica
El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en viajar al espacio. Hace justo sesenta años, la Unión Soviética se apuntó un enorme tanto en la carrera espacial contra Estados Unidos al poner en órbita al cosmonauta soviético, hijo de granjeros y fascinado por los aviones. Seis décadas más tarde, su viaje está envuelto en varios mitos, también ayudado por el secretismo del régimen comunista de la época. A continuación, algunos de esos episodios que han convertido en leyenda la primera vez que el hombre salió de los confines terrestres para comenzar la exploración espacial. Gagarin, trabajador del acero reconvertido en piloto militar, fue seleccionado entre miles de candidatos para someterse al riguroso entrenamiento requerido para un vuelo espacial. Además de mostrar excelentes resultados en sus pruebas -si bien se especula con que también sus orígenes humildes tuvieron un peso muy importante en su elección. Gagarin, que entonces tenía 27 años, también destacó por un gesto muy caballeresco: como marca la tradición rusa al entrar en una casa, se quitó los zapatos antes de entrar en la nave espacial Vostok, con la que alcanzó la órbita terrestre. Aquel 12 de abril de 1961, justo después de descalzarse y acomodarse en la nave, cuando el cohete despegó del puerto espacial de Baikonur en Kazajstán, exclamó su icónico eslogan «¡Poekhali!» o «¡Vamos!, en ruso.
Hace 50 años, Jonas Salk anunció que tenía una vacuna segura y eficaz para combatir la enfermedad de la niñez más temida en el siglo XX. Otros quizás merezcan el mismo reconocimiento por sus esfuerzos por eliminar la poliomielitis. Pero nadie será recordado con tanto aprecio como Salk por la esperanza que llevó a los padres de todo el mundo. Pulmones de acero. Aparatos ortopédicos. Pabellones de aislamiento. Para cualquiera que tenga más de 50 años, estas palabras pueden evocar recuerdos terribles. Las generaciones más jóvenes -las que tienen más de 12 vacunaciones en su haber- no pueden ni siquiera recordar los días en que la epidemia de poliomielitis era un aterrador suceso anual. Los padres de todo el continente americano ya no tienen que temerle a una infección que podía empezar como un resfriado de verano pero terminar con el niño paralítico de por vida o muerto. La mayoría ignora que en la otra mitad del mundo, en África y al sur de Asia, esta enfermedad todavía azota a los niños. La poliomielitis, históricamente conocida como parálisis infantil y hoy en día comúnmente como polio, es una enfermedad viral muy infecciosa transmitida por vía oral-fecal, por lo general, a través de agua o alimentos contaminados con heces. Aunque la polio puede atacar a cualquier persona sin que importe la edad, los niños son más vulnerables al riesgo. El virus infecta en especial los intestinos sin causar enfermedad grave, pero algunas veces ataca el sistema nervioso central. Los síntomas pueden ir desde una parálisis temporal moderada hasta una parálisis generalizada que se convierte en tetraplegía permanente. En su forma más grave, llamada poliomielitis bulbar, el virus ataca el tronco encefálico y destruye las neuronas motoras que le indican al cuerpo cómo tragar, hablar y respirar.
El Maestro Alfredo Rugeles atraviesa una situación de salud delicada, acaba de ser diagnosticado de Covid-19 y fue hospitalizado por deficiencias respiratorias. Como tantos venezolanos, artistas, profesores universitarios, una menguada póliza de seguro nos deja desamparados en unas pocas horas. Está hospitalizado en el Instituto Clínico La Florida. Alfredo es una de nuestros más queridos directores de orquesta venezolanos, cuarenta años de carrera en pro de la música en Venezuela al frente de la Orquesta Municipal de Caracas y por 25 años de la Sinfónica Simón Bolívar. Paralela a su incansable labor pedagógica en importantes universidades (IUDEM, USB) donde ha formado muchos y muy importantes jóvenes directores. Compositor de talento, Director del Festival Latinoamericano de Música al que ha dedicado 30 años de su vida por la música de los compositores latinoamericanos y venezolanos. Pero sobre todo un ser humano generoso, sensible, desinteresado, amante de su familia que hoy necesita de ustedes, de todos sus amigos para afrontar esta crisis, que con fe y cuidados médicos superará. Uno de nuestros más queridos directores de orquesta venezolanos, cuarenta años de carrera en pro de la música en Venezuela al frente de la Orquesta Municipal de Caracas y por 25 años de la Sinfónica Simón Bolívar. Paralela a su incansable labor pedagógica en importantes universidades (IUDEM, USB) donde ha formado muchos y muy importantes jóvenes directores. Compositor de talento, Director del Festival Latinoamericano de Música al que ha dedicado 30 años de su vida por la música de los compositores latinoamericanos y venezolanos. Pero sobre todo un ser humano generoso, sensible, desinteresado, amante de su familia que hoy necesita de ustedes, de todos sus amigos para afrontar esta crisis, que con fe y cuidados médicos superará. Necesitamos de su ayuda para recuperar la salud de nuestro querido maestro Rugeles, un venezolano excepcional. Gofundme para apoyar al maestro Rugeles //bit.ly/3wS7g5U
La mejor vacuna es la que tenga al alcance, la cual lo protegerá entre 12 a 18 meses **Ser joven y saludable ya no es un escudo y puede sufrir complicaciones por la cepa brasileña P1, según el doctor Andrés Orsoni, neumólogo especialista en medicina crítica del GMSP La nueva cepa brasileña del Covid-19 es más transmisible y genera complicaciones en un tiempo más corto que la cepa original –menos de 4 días-. Y ahora, los más afectados son jóvenes entre 24 y 40 años, que no necesariamente poseen patologías previas que dieran cuenta de complicaciones en su salud. Así lo señala el neumólogo y especialista en medicina critica Andrés Orsoni, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explica que la cepa original afectó severamente a personas de la tercera edad, y fue letal para quienes padecían de hipertensión, diabetes y problemas respiratorios. No obstante, la variante brasileña también identificada como P1, es más rápida y violenta tanto en transmisión como en complicaciones al paciente. “A mediados de febrero comenzamos a ver casos que se comportaban diferente a la cepa original, con otro tipo de sintomatología como diarreas, fiebres altísimas, y se complicaban rápidamente. Después de carnavales, comenzaron a presentarse más pacientes complicados. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) logró secuenciar la cepa y determinar que se trataba de la variante P1, capaz de contagiar a toda una familia de 5 personas y llevar al menos a dos, a las Unidades de Terapia Intensiva. La cepa original podía contagiar a uno de la familia y el resto no”. Virus brasilero más letal El doctor Orsoni explica que, el virus original al igual que la variante P1 brasileña, ingresa por el sistema respiratorio, por la nariz y la boca. En la garganta se une a las células y comienza a hacer estragos. Al llegar a la parte respiratoria, no puede producir problemas en esa área, sino también en el corazón y el hígado. “En la cepa original, el 85% de las personas sufrían una leve fiebre y se recuperaban después de tener una gripe fuerte, fiebre persistente y pocos resultaban con daños respiratorios. Sólo un 15% registraba complicaciones y de éstas, un 5% fallecía. Ahora, con las nuevas mutaciones, los números comenzaron a variar a partir de diciembre”. Nuevos problemas que causa la cepa brasileña La nueva cepa puede producir arritmias cardíacas, bloqueos en el corazón, problemas de circulación, hipotensiones severas, vasodilatación y con ello, la disminución de la tensión, por lo que se debe estar aún más atento ante los primeros síntomas. También se han registrado efectos a nivel del sistema nervioso central, gastrointestinales, dolores abdominales, cefalea en quienes nunca sufrieron de dolores de cabeza y en algunos pacientes, afecta múltiples órganos. Señales de alerta para descartar Covid El especialista detalló que recientemente “la Sociedad Venezolana de Infectología decía que cualquier gripe puede ser Covid, y es verdad. Ante cualquier problema respiratorio, el Covid es lo primero que debes descartar.” Para el diagnóstico a tiempo, Orsoni recomienda ponerse en contacto con el médico de confianza y proceder a realizarse estudios básicos, como pruebas de hisopado nasal o PCR que dan cuenta entre un 94 a 96% de certeza en sus resultados, y una tomografía de tórax, que permite identificar rápidamente el compromiso de los procesos pulmonares producidos por el virus e iniciar cuanto antes el tratamiento. “Algunas pruebas pueden resultar negativas y la tomografía ayuda a tener un diagnóstico más certero”. Advierte que el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y el uso de doble mascarilla puede reducir drásticamente las probabilidades de contagio entre un 90 a 100%. La mejor vacuna Al ser consultado sobre la efectividad de las vacunas, el neumólogo afirma “todas son buenas. Son poquísimos los efectos secundarios”. Explica que al lograr la vacunación del 80% de la población y/o que se llegue a ese porcentaje por vacunación e inmunidad por haber padecido la enfermedad, se reducirá el virus y sus variantes; sin embargo advierte que aún con la vacuna, una persona puede contagiar a su familia, de allí la importancia de continuar utilizando la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Con las 2 dosis de las vacunas, sin importar cuál sea, se estima que tendremos anticuerpos entre 12 a 18 meses y es probable que se tengan que colocar todos los años, como la influenza, para derrotar al virus.” Las vacunas no evitaran el contagio con el virus, pero sí las complicaciones y la probabilidad de un deceso, según el experto, quien explica además que los anticuerpos de la cepa original no te protegen de las mutaciones. En cuanto al uso de la Ivermectina como tratamiento, reitera que no funciona para el Covid, por ser un producto que sirve para los piojos y parásitos “Todas las Sociedades Científicas incluso la OMS lo han demostrado. Lo que funciona en el tratamiento del Covid moderado es Remdesivir y esteroideos. Cuando pasa a apoyo con ventilación mecánica, toca usar el antiinflamatorio Tocilizumab. También los antiretrovirales y anticoagulante” Atención primaria en casa Para Orsoni, la atención primaria en casa sí funciona. “Muchos médicos lo manejamos como tratamiento, siempre que se cuente con el apoyo de un personal de enfermería especializado, con un concentrador de oxígeno y una bombona de oxígeno; pues sabemos que tanto hospitales como clínicas están repletos.” Finalmente, el especialista recomienda evitar la automedicación. “Si presenta fiebre por 48 horas o diarrea, hay que recurrir a la prueba PCR o Hisopado. Si resulta positivo, llame a su médico y evite perder tiempo valioso para iniciar el tratamiento adecuado. Los dos exámenes más importantes para determinar el estado de inflación de los pulmones son: la prueba del dímero D y la de proteína C reactiva, que ayudan a saber el impacto del Covid en el organismo; además de control de saturación de oxígeno y la tomografía de los pulmones” precisó el experto.