El domingo, 9 de noviembre, a las 11:00 am, el maestro Gustavo Dudamel, junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar, inaugurará la novena edición del festival con un homenaje al tío más conocido de Venezuela. Cuatro conciertos más y otras actividades estarán dedicadas a Teresa Carreño, Inocente Carreño, Antonio Lauro, Aldemaro Romero, Juan Carlos Núñez, Paul Dessene y el joven Giancarlo Castro
Prensa FundaMusical Bolívar
La novena edición del Festival de Juventudes suena a Venezuela. Las orquestas, coros y los maestros y jóvenes directores del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela ofrecerán cinco conciertos con música hecha en casa. En sus atriles hallarán partituras escritas por reconocidas plumas nacionales como las de Teresa Carreño, Antonio Lauro, Inocente Carreño, Aldemaro Romero, Simón Díaz, Juan Carlos Núñez y Paul Desenne, a las que se suma la del joven compositor Giancarlo Castro.
El concierto inaugural, que se llevará a cabo el domingo, 9 de noviembre, a las 11:00 am, en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC), será un homenaje al maestro Simón Díaz a cargo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Coral Nacional Juvenil Simón Bolívar y Gustavo Dudamel. Las entradas estarán disponibles a partir del 30 de octubre en la taquilla del TTC y en la página web del teatro: www.teatroteresacarreno.gob.ve
Junto a la Simón Bolívar y a la Coral Nacional, participarán en el festival, que se realiza en alianza entre la Fundación Musical Simón Bolívar y Bancaribe, la Orquesta Sinfónica de la Juventud Yaracuyana y la Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela. Frente a estas agrupaciones estarán las batutas de los maestros Alfredo Rugeles, César Iván Lara y los jóvenes Diego Guzmán y Giancarlo Castro, quien dirigirá sus propias composiciones.
“El IX Festival de Juventudes es parte de la alianza que Bancaribe mantiene con El Sistema desde hace muchos años y la cual nos permite, año tras año, mostrar el virtuosismo de los miles de jóvenes que se forman en las orquestas y coros que apoyamos en toda Venezuela”, aseguró Erika Schmid, Directora Asociada de Responsabilidad Social Corporativa de Bancaribe.
La programación del festival también incluye una charla dedicada a la vida y obra de la pianista y compositora Teresa Carreño, que dictará Isabel Palacios, el sábado 22 de noviembre, a las 4:00 pm, en la Sala Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm), ubicado en Quebrada Honda. Una hora después, en la misma sala, la pianista germana Alexandra Oehler será la encargada de un recital en el que interpretará obras de la artista venezolana.
La Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela será la orquesta que interprete por primera vez El convidado del Niño Jesús, obra compuesta, en 1995, por el maestro Inocente Carreño, como parte de la clausura de la novena edición del Festival de Juventudes. El estreno mundial de esta pieza, bajo la dirección de Alfredo Rugeles, será el domingo 23 de noviembre, a las 11:00 am, en la sala Simón Bolívar, del Cnaspm. Antes del concierto, a las 10:00 am, en la sala Fedora Alemán, se realizará la proyección del documental sobre el maestro Carreño y la presentación del libro Anécdotas y otros recuerdos, escrito por el músico margariteño y editado por la Sociedad Civil Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta.
El acento venezolano de la novena edición del Festival de Juventudes, en el que se destacan las creaciones de los compositores venezolanos, forma parte de la programación del mes de noviembre del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo ente rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Para mayor información sobre las próximas presentaciones de las agrupaciones de El Sistema, consulte en página web www.fundamusical.org.ve, así como en la cuenta en Twitter: @elsistema; y a través de la cuenta de Instragram: instagram.com/fundamusicalbolivar
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es