Escrita y dirigida por Edwin Erminy, esta obra se presentará, en estreno mundial, a partir del 7 de noviembre en los espacios de la Escuela de Enfermería de la UCV, en Sebucán; en una sorprendente e integradora celebración de la identidad y esencia venezolanas a través de un viaje que conjuga teatro, danza, música y gastronomía, en un vivido itinerario que parte de Marruecos y sigue su tránsito por territorios de España, Portugal, Holanda, Brasil, Curazao y Venezuela
Armónica mixtura de artes, RONDÓ ADAFINA es una memorable celebración de la multiculturidad venezolana a través de un rico componente de su población: la comunidad sefardí de la ciudad de Coro, una de las más antiguas del continente, hoy prácticamente extinta.
El estreno mundial de este sorprendente espectáculo escénico se escenificará del 7 de noviembre al 7 de diciembre, en la Escuela de Enfermería de la UCV, en Sebucán, una antigua capilla de la Congregación de Hermanos de La Salle. Este espacio no-convencional, lleno de magia e historia, sumergirá a los espectadores en una envolvente experiencia, en una especie de fiesta sensorial que integra teatro, música, danza, video, plástica y gastronomía, para exaltar la diversidad.
Esta impactante producción, con el sello de calidad de Image Class, cuenta además con la coreografía deLuz Urdaneta, la dirección técnica e iluminación de Carolina Puig, y la dirección general, escenografía y dramaturgia de Edwin Erminy, todos bajo la producción general de Carlos Scoffio.
Con las actuaciones de María Carolina Leandro, Oswaldo Maccio, Mónica Quintero, Pastor Oviedo, Francisco Salazar, Gladys Seco y Vera Linares, RONDÓ ADAFINA narra el itinerario de un personaje ficticio, Haím Benatar, y de una receta real, la Adafina, desde Marruecos, en el siglo XV, pasando por Sefarad (España), Portugal, Holanda, Brasil y Curazao, hasta llegar a la Venezuela de los siglos XIX y XX.
“Es un viaje que ilustra el recorrido histórico de los judíos sefardíes a estas tierras. Los múltiples encuentros de culturas que se han producido en ese devenir, expresados en la música y la comida, que será preparada y degustada durante la obra, como parte esencial del espectáculo”, comenta Erminy.
Pero más allá de la historia de Benatar, o la de los judíos de Coro, de acuerdo con Erminy, interesan las claves universales que éstas develan y que dan vigencia actual a la obra. “El carácter mestizo de nuestras culturas, el valor de la convivencia y la tolerancia en su formación, el papel de los pequeños individuos atrapados en las conflagraciones de la historia”, afirma el autor.
“RONDÓ ADAFINA es el texto con el que gané el premio literario Fundarte, mención dramaturgia, en 2002. Es una de mis óperas transatlánticas, un esfuerzo por inventarme una forma de teatro musical a partir de la multiculturalidad.”, afirma Erminy, uno de los arquitectos y diseñadores escénicos más importantes del país.
Uno de sus trabajos más queridos, ÓPERA TRANSATLÁNTICA, es un proyecto cultural fundado por Erminy en 1999 simultáneamente en las ciudades de Caracas y Londres, al lado de la artista Pamela Howard. ¿Funciona como un laboratorio teatral en la búsqueda de una nueva comprensión de las identidades culturales, asumiendo al Atlántico no como una inmensa masa de agua que nos separa sino como el medio para un acercamiento, una especie de “Mare Nostrum”, explica.
El primer montaje de ÓPERA TRANSATLÁNTICA, “Variaciones sobre un Concierto Barroco” (1999-2000), basado en una novela de Alejo Carpentier, ganó nueve premios en Venezuela, fue el primer espectáculo venezolano en inaugurar un Festival Internacional de Teatro de Caracas y se presentó exitosamente en Londres y Bogotá. El Financial Times de Londres la calificó como “una producción de una imaginación casi ilimitada, fascinante”; The Guardian, “hermosa y poderosa, una obra de teatro llevada por la básica necesidad humana de cantar, bailar, narrar y comer.”; Time Out, “El mejor espectáculo de la semana en Londres”.
RONDÓ ADAFINA, sobre la que se hizo un taller en el Drama Center de Londres en 2001, marca el relanzamiento de este proyecto internacional. “Nuestra meta final es presentar el montaje en siete países (Marruecos, España, Portugal, Holanda, Brasil, Curazao y Venezuela, siguiendo la ruta histórica de los judíos de Coro”, puntualiza este Apasionado de las artes, quien posee una maestría en Artes escenográficas (Summa cum laude) del Central Saint Martins College of Art and Desing (Londres 1998), hizo pasantías por teatros de opera de Colonia y Sttugart (Alemania), y otros importante escenarios europeos, obtuvo en 1999 el Premio Municipal a la Mejor Escenografía y Mejor Producción y ha estado al frente de la dirección técnica del Festival Internacional de Teatro y del Teatro Teresa Carreño, entre otros.
La música, inspirada en el recorrido de la histórica comunidad sefardí a Coro, desempeña un rol protagónico en este montaje, alternando instrumentaciones judeo-arábica, sonoridades raíz de la música flamenca o resonancias hispano moriscas, en una mixtura de formas y géneros que expresan el mestizaje cultural que celebra la obra, con la participación de un destacado grupo de músicos, dirigidos por Santos Palazzi: Rubén Riera, en la guitarra; Jaime de Armas, en la flauta; Pedro Vásquez, en el cello; Mauricio Guevara, en el acordeón, y Juan Carlos Hernández, en la percusión.
Las funciones de RONDÓ ADAFINA, montaje que tiene el apoyo institucional de la CAIV (Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela), el Museo Sefardí y la Embajada de España, se realizarán en los siguientes horarios: viernes y sábado, 7pm, domingo 6pm. Las entradas, con un valor de Bs. 180, pueden adquirirse a través de www.imageclass.com.ve
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es