Caracas, mayo de 2013.- Por primera vez y como parte de la visión del Centro Social, Cultural y Deportivo Hebraica por apoyar proyectos que brinden bienestar a la comunidad, la Caminata Hebraica, que se efectúa simultáneamente con la Carrera el próximo 26 de mayo, ha establecido un acuerdo para apoyar a la Fundación Dejando Mi Huella, una organización creada a principios de año dedicada a promover y financiar el desarrollo de centros para la atención de niños especiales
“Durante 18 años consecutivos la Caminata Familiar Hebraica se ha llevado a cabo en paralelo a la Carrera, es un recorrido menos exigente y más corto. Son 5 kilómetros, muy amenos, adecuados para hacerlos en grupo o en familia. En esta ocasión parte de lo que recaudemos por la inscripción será donado a la Fundación Dejando Mi Huella, que además estará presente en el cierre que preparamos para recibir a los corredores y caminantes, con un espacio donde brindarán información y exhibirán algunas de sus piezas promocionales. Nos motiva mucho apoyar a esta organización que está dando sus primeros pasos y se ha planteado grandes desafíos”, indicó Jorge Sanguino, Director del Departamento de Deportes del CSCD Hebraica.
La Fundación Dejando Mi Huella se creó en enero de este año, a raíz de una experiencia de la familia Cohen Meir, cuyo hijo Alberto sufrió un accidente a los dos años de edad, que lo dejó minusválido. “Nos volcamos a su recuperación, apoyándolo en innumerables tratamientos médicos y procesos quirúrgicos, buscando que su existencia fuera lo más confortable posible durante el tiempo que estuviera con nosotros”, reveló Orly Meir de Cohen, madre del pequeño y fundadora de Dejando mi Huella.
En memoria de Alberto la familia entera decidió asumir el compromiso de ayudar a los que no tienen la posibilidad de brindarles a sus hijos la oportunidad de mejorar su calidad de vida. Surgió así la Fundación “Dejando mi huella” en alusión al objetivo de esa organización sin fines de lucro: dejar su huella en la vida de los niños con necesidades especiales.
Entre las actividades que promueven están: financiar el desarrollo de centros especializados en atención al niño enfermo; apoyar los programas de mejoramiento y capacitación de los profesionales del área; auspiciar las iniciativas de investigación y desarrollo de nuevos tratamientos integrales para pequeños con necesidades especiales y, finalmente, crear un modelo de trabajo que contribuya a consolidar una sociedad más humana.
“La fundación es un compromiso de la familia y de quienes sentimos de cerca el mensaje de Alberto. Somos una organización nueva, pequeñita, formada por seis personas, entre familiares y amigos, pero hemos aprendido que con una ayuda que puede parecer mínima se le cambia el mundo a un niño. Nuestra apoyo hasta los momentos ha consistido en donar medicamentos, camas clínicas, férulas, sillas de ruedas, sillas posicionales, pelotas de terapia y en costear tratamientos de fisioterapia, que son vitales para la recuperación de un niño especial y que muchas veces deben ser aplicados diariamente lo cual los hace muy costosos”, explicó.
Hasta ahora la única actividad que había realizado la Fundación para recaudar fondos era el diseño de pulseras que llevan un dije con la huella original de Alberto, las cuales se han vendido en Venezuela y también con ayuda de amigos que viven fuera del país, en Panamá, Perú y Estados Unidos, entre otros. Los hermanos de Alberto, Janine, Joelle y Samuel se han encargado de promocionar la Fundación en redes sociales como Facebook y Twitter.
“La Caminata Familiar Hebraica es el primer evento que se realiza a beneficio de nuestra Fundación, así que estamos muy contentos y agradecidos. Esta iniciativa nos da más ganas y más impulso para seguir adelante. Queremos que la huella de Albertico sirva para ayudar a todos los niños especiales, porque así él estará siempre presente en todos nosotros”, comentó indicó.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es