Caracas, 23 de abril de 2013.- Dirigido por el maestro venezolano Gustavo Dudamel, y junto a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV), el reconocido pianista Lang Lang se presentará este jueves 25 de abril en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, en Bellas Artes, ofreciendo al público caraqueño un espectáculo sin precedentes.
Lang Lang es más que un pianista. Fue calificado por el New York Times como el “artista más destacado en el mundo de la música clásica actual”, y por la revista Time como una de las cien personalidades más influyentes del mundo.
El músico chino (Shenyang, 1982) es un modelo de superación personal para miles de jóvenes. Su fama ha transcendido el ámbito de la música clásica, cuenta con millones de seguidores, y representa la nueva imagen de China, en un mundo abierto e interconectado, donde la tecnología es su gran aliada.
Esta única presentación cuenta con el apoyo de Telefónica, tras una sólida relación que la empresa ha mantenido con el músico desde 2011. Es notorio que Lang Lang ha transformado el panorama musical, apoyándose en una serie de valores, que comparte con Telefónica alrededor del mundo, como la transformación a través del talento, la innovación, y un profundo compromiso social, colaborando con jóvenes talentos musicales en todo el mundo.
Notas de gran trayectoria
Un niño prodigio. Una estrella mundial del piano. A Lang Lang le calzan muchos calificativos destacados. A los tres años comenzó a tocar piano. Su primer recital y concurso lo ganó a los 5, y a los 11 triunfó en Alemania dentro del Cuarto Concurso Internacional de Jóvenes Pianistas.
En el Pekín Concert Hall tocó completos, a los 13 años, los 24 Estudios de Fryderyk Chopin. Pero fue a los 17 cuando el mundo lo descubrió: sustituyó, en último minuto, al clásico pianista Andrés Watts en el Festival Gala de la Centuria de Ravinia con la Orquesta Sinfónica de Chicago. Ahí interpretó Concierto N° 1 para Piano y Orquesta, de Piotr Ilyich Tchaikovsky. Corría el año 1999.
Con una impecable trayectoria, hoy el maestro asiático se abre paso en nuestro país en el marco de una presentación sin precedentes que promete cautivar a los asistentes quienes se deleitarán con la magia y la armonía de sus teclas. Con tan solo 10 años de carrera, Lang Lang suma en su haber 28 discos grabados con Sony Classical, Telarc y Deutsche Grammophon.
Aunque esta es la primera vez que el músico se reúne con la orquesta cúspide del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela fundado por el maestro José Antonio Abreu, será en suelo venezolano en donde compartirá con Dudamel, luego de la experiencia vivida en 2012 con la Filarmónica de Berlín.
En el concierto, la OSSBV también le presentará al público caraqueño la centenaria obra La Consagración de la Primavera, de Ígor Stravinsky, que fue aplaudida con éxito en Argentina, Brasil y Colombia durante la “Gira Latinoamericana por la vida y por la paz”.
Las entradas para el debut de Lang Lang en Venezuela, están a la venta desde el martes 23 de abril, a las 9:00 a.m., en las taquillas del Teatro Teresa Carreño en Bellas Artes. En patio el valor de los tickets será de bolívares 50; y en balcón, 30.
El debut de Lang Lang en Venezuela forma parte de los logros que ha alcanzado durante 38 años El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, perteneciente a la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en el que “los niños y jóvenes venezolanos triunfan con la música”.
Para mayor información visite www.fundamusical.org.ve o www.telefonica.com.ve
Y en twitter @elsistema o @MovistarVe.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es