El programa está dirigido a franquiciantes, franquiciados, emprendedores, Gerentes de franquicias, inversionistas y profesionales de distintas disciplinas.
Caracas, 24 de abril de 2013. La Cámara Venezolana de Franquicias – Profranquicias, en alianza con El Centro de Extensión, Desarrollo Ejecutivo y Consultoría Organizacional –Cendeco de la Universidad Metropolitana, invitan a los emprendedores venezolanos a participar en la tercera edición del Diplomado en gerencia integral de franquicias.
Este programa educativo tiene como principal objetivo darles las herramientas necesarias a todos los interesados en incursionar en el siempre creciente y dinámico mundo de las franquicias, haciendo que desarrollen sus habilidades como empresarios, a través de la obtención de conocimientos del ámbito económico, financiero y jurídico en el marco de estos sistemas. Este diplomado es el más completo en la materia y ofrecerá distintos módulos a los participantes, entre lo que destacan: Introducción al sistema de franquicias, Franquiciabilidad de las empresas, Gerencia y gestión de un sistema de franquicias, Competencias empresariales en las franquicias, Selección y adquisición de una franquicia, Marco jurídico de las franquicias, Actividad inmobiliarias de las franquicias, Impacto en la sociedad y Globalización e internacionalización de las franquicias.
Por tercer año consecutivo, el Diplomado cuenta con el auspicio de AL-Invest, el cual es un programa de la Unión Europea para la promoción y exportación de Pymes en América Latina y Europa, ejecutado en Venezuela por Consejo Nacional de Comercio y los Servicios (Consecomercio). En la pasada edición se graduaron 36 estudiantes, de los cuales 46% eran oriundos del interior del país. Además casi la mitad de la cohorte fueron féminas, demostrando que los venezolanos en general están sumamente interesados en adquirir los conocimientos necesarios para emprender.
Para Abel Calvo, Presidente Ejecutivo de la Cámara, el sector de las franquicias se vuelve cada vez más importante para la economía nacional: “Las franquicias se han convertido en un pilar fundamental para nuestra economía y el desarrollo del país, en Profranquicias estamos muy contentos de contribuir con la educación de los venezolanos, a través de este diplomado, que continúa evolucionando y ofreciendo herramientas claves para lograr tener éxito en este fascinante mundo”.
Por su parte, María José González, Gerente General de Cendeco, expresó sentirse muy satisfecha de que el diplomado continúe en las aulas de la Universidad Metropolitana, ya que el emprendimiento es uno de los valores fundamentales que la casa de estudio quiere impartir a sus estudiantes. “En la Unimet nos sentimos sumamente contentos de ser nuevamente parte de este proyecto, nos parece un curso muy completo que se adecua a la realidad actual de Venezuela” resaltó González.
El diplomado dará inicio el próximo 10 de mayo, y tendrá una duración de 120 horas académicas. Las clases se realizarán de manera quincenal, los días viernes de 4:15pm a 9:15 pm y los sábados de 8:30 a.m. a 12:00 m. El mismo ofrece distintas facilidades de pago como descuento por pronto pago, pago a crédito, entre otros.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas, para mayor información se pueden comunicar a los siguientes contactos: (0212) 240.34.5/ 240.34.46/ 240.36.42; [email protected]/www.cendeco.unimet.edu.ve.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es