Interpretará lo mejor de su repertorio en un show gratuito. Como parte de las festividades también se elegirá la reina del carnaval animado por Mariela Celis y las actuaciones de Victor Drija y el artista infantil “El Potrillo”.
La fiesta más esperada del municipio Puerto Cabello ya se está haciendo sentir. El calor de su gente, el color, el ritmo y la tradición de las fiestas carnestolendas están al rojo vivo con el cartel de primer orden que tienen preparado los organzadores del 5to. Carnavales Internacionales de Puerto Cabello.
La región carabobeña brindará a propios y visitantes un espectáculo de altura, con la presentación gratuita del ganador del premio Grammy Latino, Juan Luis Guerra, este lunes 11 de febrero en las instalaciones del “Aeropuerto Internacional Bartolomé Salom” a partir de las 7 de la noche. Será un show pleno de magia y el mejor ritmo de este cantautor ídolo latinoamericano. Todos podrán bailar al ritmo de éxitos como “Ojalá que llueva café”, “El Niágara en bicicleta” y “Me enamoro de ella”. Actualmente Juan Luis Guerra se encuentra en la promoción de su nuevo álbum “A son de guerra”, del cual lleva más de 30 millones de discos vendidos y que contiene temas como “Bachata en Fukuoka”, testimonio musical de su viaje a Japón; “La Calle”, que interpreta junto al colombiano Juanes y que es un rock-reggae con toques de cumbia; “La Guagua”, “Lola´s Mambo” junto a Chris Botti, un tema que le dedica a su perrita Lola.
Las actividades carnestolendas estarán además acompañadas de otros eventos tradicionales, entre los que se pueden mencionar la Coronación de la Reina de Carnaval 2013, bajo la animación de Mariela Celis, junto a la presentación del cantante Victor Drija, la cual se llevará a cabo en las inmediaciones del Malecón a partir de las 7:00 de la noche donde la afortunada lucirá una corona diseñada por George Wittels.
Para el día sábado 9 de febrero, la avenida Bartolomé Salom, mejor conocida como avenida La Paz se llenará de color con el desfile de carrozas y comparsas, el cual se realizará a las 3:00 de la tarde, partiendo desde la urbanización La Belisa hasta llegar al terminal de pasajeros Juan José Flores. Asimismo, el Gobierno Municipal en honor a los protagonistas de estas festividades, organizó el Carnaval Infantil que se efectuará el domingo 10 de febrero a las 9:00 de la mañana. En esta oportunidad, los organizadores presididos por el alcalde Rafael Lacava y la primera dama del municipio Nancy de Lacava, ofrecerán para los más pequeños de la casa un día diferente en el parque Aventuras sin Límites, además de golosinas, colchones inflables, pintacaritas y cotufas, y posteriormente a las 6:00 de la tarde se realizará un concierto con el talentoso artista infantil “El Potrillo”.
Para finalizar, estas festividades carnestolendas el martes 12 de febrero se desarrollará el “Baile de la Hamaca”, a partir de las 11:00 de la mañana en la comunidad de San Millán, donde porteños y turistas se pintan las caras de colores y recorren la ciudad al ritmo del tambor. Para este año esta manifestación cultural cumple 142 años en Puerto Cabello.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es