El tema forma parte de un CD de compilado de éxitos de los años 70 que saldrá al mercado a mediados del año.
José Scocci es un joven caraqueño con una amplia trayectoria musical sinfónica y de cámara que ahora irrumpe en el mercado nacional de disco con una producción que se reinventa y destapa una legendaria pieza a la que le imprime su textura vocal, lírica, su estilo de interpretación y arreglos modernos. Se trata del sencillo “Un Gato en la Oscuridad” (Gaetano Savio y Giancarlo Bigazzi) canción con la cual participa Roberto Carlos en su versión original “Un gatto nel blu” en El Festival de San Remo de 1969, posteriormente la graba en español en 1972 convirtiéndose en unos de sus más grandes éxitos.
Sobre partituras este cantautor venezolano escribe su propia historia musical. Inició sus estudios musicales en el conservatorio Simón Bolívar. A la edad de 11 años se destacaba en la ejecución de varios instrumentos como el contrabajo, cuatro y guitarra, llegando a formar parte de la orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Venezuela desde el año 1996 al 2000. En 1997 paralelamente comienza a formar parte como cuatrista de las orquestas instrumentales de cámara Amadis y Multifonía bajo la dirección de Jesús Ardila y el Maestro Iván Adler respectivamente. En el año 1998 comienza su incursión en el canto participando en la coral Don Bosco de Altamira bajo la dirección del maestro Fernando González. En el año 2000 asiste a una audición para un grupo vocal juvenil, quedando seleccionado entre cientos de aspirantes, iniciando de esta manera su carrera en el canto popular.
En el año 2005 graba un CD de colección de Boleros estilo Sonora, el cual fue admirado y elogiado por la crítica especializada. Luego es llamado por varias agrupaciones musicales como invitado especial para realizar diferentes presentaciones a nivel nacional. En el 2012 de la mano del cazatalentos David Viamonte conoce al reconocido productor musical Hildemaro Álvarez el cual le realiza un cover que ya empieza a escalar posiciones en el Hit Parade nacional, titulado “Un Gato en la Oscuridad” incluido en un disco recopilatorio de grandes éxitos de los años 70s, imprimiendo personalidad con algunos toques de percusión latina, coros y trío de metales para acentuar nuestra esencia tropical.
José Scocci, conocido hasta ahora como músico tocando con diferentes destacadas agrupaciones del género clásico y popular, incursiona en el canto por primera vez con este proyecto musical que pretende romper fronteras, trayendo este clásico a la audiencia joven y adulto contemporáneo con arreglos modernos. Actualmente realiza una importante gira de medios para promocionar el lanzamiento de su primer tema promocional “Un Gato en la Oscuridad”, que incluye presentaciones y entrevistas en importantes estaciones radiales y televisivas a nivel nacional.
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es