El Bolero, ese género musical que trasciende épocas, está experimentando un emocionante renacimiento gracias a la destreza creativa de Ignacio Salvatierra P. El talentoso empresario venezolano, quien ha canalizado su pasión hacia la composición y producción musical desde 2018, ha cosechado doble éxito al recibir Medallas de Oro en los Global Music Awards 2023 por su sexta producción magistral, “Bolereando”.
Este logro lo coloca en la compañía exclusiva de figuras como Gustavo Dudamel, Pacho Flores y Eleazar Mora, quienes también han alcanzado este codiciado reconocimiento en el panorama musical.
“Bolereando”, un proyecto audaz y diverso que reúne 35 boleros inéditos, no solo reaviva el alma del bolero, sino que también ha capturado la atención de la audiencia global. Cada canción es una joya única, con un cantante y un músico invitado aportando su creatividad y virtuosismo. Salvatierra P. ha demostrado su maestría al fusionar voces e instrumentos de manera sublime, transformando cada composición en una experiencia musical inolvidable.
La melodía cautivadora de “Los amores de mi flor”, interpretada por Trina Medina y su madre, la icónica Canelita, revela la profundidad y la emotividad que “Bolereando” ofrece. Este sencillo es solo una muestra del talento en evolución que Salvatierra P. está desplegando en su producción. Además, su destacada participación en los Premios Pepsi Music 2023, con tres nominaciones en las categorías de Mejor Artista, Mejor Tema y Mejor Video de música tradicional venezolana, subraya su capacidad para trascender fronteras artísticas y geográficas.
El impacto de “Bolereando” ya es innegable, habiendo asegurado siete reconocimientos internacionales de alto calibre. Antes incluso de su lanzamiento oficial, la canción “Te fuiste sin decirme”, entonada por Pedro Jiménez (Perrete) y Nuria Cazorla, logró la Medalla de Plata en los Global Music Awards. El aplaudido repertorio incluye también “A mi me dicen loca”, interpretada por Ivis Cequea, y “Sueños”, en la voz del incomparable Gualberto Ibarreto, ambos galardonados con Medallas de Plata y Bronce, junto con un Disco de Oro y un Premio de Excelencia en el 45º Festival de la Canción Latinoamericana de California.
En sintonía con su deseo constante de innovar, Salvatierra P. ha lanzado tres sencillos adicionales con sus correspondientes videoclips a lo largo del año. Canciones como “Si quisieras volver”, con Cheo Hurtado, “Amores y Canciones”, interpretada por Maryolga Rodríguez, y “Olvidate de mi, olvidate si puedes”, presentada por el talentoso David Oquendo desde Nueva York, han agregado capas de riqueza a la producción. Su nominación a Mejor Artista de música tradicional venezolana, así como a Mejor Tema y Mejor Video por “El lord inglés” en los Pepsi Music 2023, demuestran que su influencia y creatividad continúan rompiendo barreras.
El resurgimiento del bolero está en marcha, liderado por Ignacio Salvatierra P. y su obra maestra “Bolereando”. Con su impecable fusión de tradición y novedad, ha revitalizado un género intemporal, llevándolo a nuevos horizontes y conquistando corazones a nivel mundial. Las Medallas de Oro en los Global Music Awards son solo un indicio de su impacto duradero en la música independiente y su capacidad para trascender generaciones.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es