El Excelentísimo Embajador del Estado de Kuwait en Venezuela, Nasser Bareh Al Enezi, se reunió con un grupo de comunicadores venezolanos para conversar de tópicos muy interesantes, donde figuran las inversiones.
Expresó que las relaciones entre Kuwait y Venezuela están más aceleradas y dinámicas debido a la visita del Presidente Nicolás Maduro a la región. También estas relaciones han sido siempre honestas y solidarias,ya que se comparten lazos políticos e históricos. Hoy en día, hay que acercar más el intercambio comercial, económico y energético y diversificar las inversiones. Se ha encontrado un interés por parte del gobierno venezolano en solidarizar estos acuerdos que deben firmarse, y esto sería la plataforma para ejecutar los acuerdos que tenemos pendientes, siempre dentro del marco de lo que debe firmarse para facilitar las inversiones.Kuwait aspira invertir en el tema petrolero, en gas,en telecomunicaciones, cultura, seguridad y otros rubros.
»Sabemos que el terreno es fértil y hay un deseo palpable de Venezuela de captar inversionistas tanto del sector público como del privado.»
¿Cree que entre Venezuela y Kuwait pudiera haber un incremento en inversiones turísticas entre ambos países?
»Venezuela tiene una inmensa potencialidad en el sector turístico y hemos visitado al Ministro de Turismo y hemos ofrecido varios proyectos para invertir, y se está estudiando con las partes involucradas allá en Kuwait y podría haber un acuerdo. Kuwait, no puede ofrecer, a nivel turístico, lo que ofrece Venezuela con sus bellezas naturales, pues, tenemos un clima bastante caluroso generalmente y muy frío en épocas de invierno.Es un país muy pequeño. Sin embargo es bueno para conocer su cultura, un tour de compras,El nivel de vida es bastante alto, pero todo se puede disfrutar con aire acondicionado, de lo contrario, es muy caluroso.
Hemos sabido que Kuwait es un ejemplo para el mundo por su desarrollo tecnológico y cultural. ¿Cuáles proyectos puntuales podría haber a nivel tecnológico?
»Kuwait está muy avanzado en el mundo de los celulares, de las comunicaciones. Está ZAIN, una empresa gigante en el mundo árabe, Asia y África. También VIVA y Ooredoo Group, por ejemplo,están interesados en venir a Venezuela. Se podrían hacer muchas cosas, pero, lo que nos ha tenido un poco parados, es que aún no se han firmado los acuerdos para proteger las inversiones de ambas partes, y estamos conversando para las firmas, Tenemos la esperanza de que sea en los tres primeros meses del año que viene. Al firmar, se acelerarán las indicaciones para que vengan los inversionistas. Hay mucho interés en invertir en ganadería, agricultura,petróleo, seguridad. Muchos megaproyectos. Con el acuerdo de protección a inversiones, todo será un éxito.
Comentó que todo lo que concierne a las inversiones del sector público, los encargados de gerenciarlos son las autoridades kuwaitíes, con sus pares venezolanos. En cuanto al sector privado, todo se tramita a través de las cámaras de comercio de ambos países. También se está tomando en cuenta realizar un encuentro entre empresarios de ambos países, y es posible que se realice en Venezuela. Hay que tener un clima de confianza y seguridad para invertir, y eso se adquiere a través de instrumentos legales.
Su Excelencia Nasser Bareh Al-Enezi, Embajador del Estado de Kuwait ante la República Bolivariana de Venezuela, participó en la ceremonia de inauguración del Colegio Islámico Venezolano que forma parte del Centro Islámico Venezolano ubicada en la ciudad de Caracas, bajo la supervisión de Beit AlZakat (Institución Islámica para la caridad), que se considera el primer acto benéfico educativo.
Nos enteramos que viene, a nivel educacional una mega noticia , que sería una maravilla para Venezuela.
»Estamos abiertos a todo lo que sea progreso y evolución y, responderemos a cualquier petición que sirva para engrandecer a Venezuela»
Nosotros, los venezolanos, esperamos que se acelere la firma de las rúbricas para consolidar estos importantes acuerdos.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es