El mundo de la robótica ha evolucionado, de la mano de la propia evolución tecnológica, a pasos agigantados durante los últimos años. Y esto ha posibilitado que los robots hayan acaparado casi todos los ámbitos de nuestra vida. Algo que, como os podéis imaginar, incluye el ámbito laboral. En las siguientes líneas abordamos el pasado, presente y futuro de la robótica industrial con la vista puesta en los cobots o robots colaborativos.
Para poder entender el significado de los cobots tenemos que retrotraernos a mediados del siglo pasado con el nacimiento de la robótica industrial. Es decir, el campo de la robótica destinado al estudio, elaboración y uso de robots para automatizar las tareas del personal que realiza trabajos en una cadena de producción o fabricación industrial. Fue entonces cuando el concepto “máquina al servicio del ser humano” alcanzó un nuevo nivel al añadir un componente claramente colaborativo.
No en vano, la robótica colaborativa pretende servir de puente o punto de encuentro entre robots y trabajadores a la hora de realizar un mismo proceso productivo. Y es que mientras los cobots se encargan de las acciones más repetitivas y peligrosas, los trabajadores pueden centrarse en las tareas más complejas. Logrando, de esta forma, aportar, a diferencia de lo que muchos podrían pensar, un valor añadido al trabajo y las capacidades del ser humano.
El avance de la robótica hacia el campo industrial ha hecho que la relación entre máquina y ser humano se encuentre más conectada, nunca mejor dicho, que nunca. Y es que la eclosión, con un boom de proporciones casi bíblicas, de la robótica colaborativa ha logrado dar forma a un nuevo tipo de robot, los cobots. Hablar de cobot, o robot colaborativo, es hacerlo de elementos, normalmente brazos mecanizados, capaces de automatizar multitud de procesos industriales en espacios de trabajo en los que conviven con trabajadores humanos.
La elección de un modelo que se adecue a nuestro modelo y sistema productivo no siempre es una tarea sencilla. Es por ello que siempre resulta recomendable contar con profesionales del sector para asesorarnos y facilitar la implantación. No obstante, de entre todos los tipos y tamaños, el robot colaborativo Ur10 es uno de los más demandados. ¿Los motivos? Su gran carga últil (12,5 kg), su fuerza y un alcance de elevación que se ha visto aumentado en un 25% con respecto a otros modelos de su misma gama. Por otro lado, la posibilidad de usarlos para tareas que van desde el paletizado hasta el empaquetado lo hacen una opción realmente versátil.
A continuación, enumeramos algunas de las ventajas más destacadas de este nuevo tipo de robots frente al resto de alternativas robóticas, mecánicas o humanas:
– Su carácter colaborativo hace que hayan sido diseñados para facilitar el trabajo al ser humano. Algo que se traduce en una mayor eficiencia y una menor carga de trabajo sobre los operarios
– Los cobots se ocupan de las partes de la cadena productiva más pesadas y, en definitiva, peligrosas
– Es una herramienta clave para las empresas dispuestas a abordar los nuevos desafíos de producción de una forma más segura y eficiente
– Se trata de elementos que pueden ser integrados con gran facilidad en la cadena de producción sin realizar casi ninguna modificación
– Rápida amortización
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es