En rueda de prensa conjunta, los representantes de Front Consulting Group y The Founder Institute hablaron sobre el panorama del emprendimiento, la empresa y las franquicias en Venezuela, así como de oportunidades y mecanismos de apoyo para nuevos negocios
Caracas, 26 de octubre de 2021.- Los representantes de Front Consulting Group, la principal firma de consultoría en expansión de negocios y franquicias en Venezuela, y The Founder Institute, la aceleradora de start-ups pre-semilla más grande del mundo, ofrecieron una rueda de prensa conjunta para hablar sobre el estatus, las perspectivas y las oportunidades del emprendimiento y la actividad empresarial en Venezuela.
Alfonso Riera, socio director de Front Consulting Group, presentó algunas cifras actualizadas de la actividad empresarial y emprendedora en nuestro país. “Este año se presenta como el primero en mucho tiempo en el que no habrá decrecimiento económico, lo que, aunque lejos de soluciones estructurales, es mucho decir”, expresó en sus palabras de apertura.
Luego se refirió al trabajo de monitoreo que ha venido haciendo Front Consulting sobre la actividad empresarial en el país: “Desde la pandemia podemos hacer las siguientes lecturas de monitoreo que, sin ser una estadística en profundidad, mucho aportan ante la opacidad de números de nuestra economía: Hemos contabilizado más de 3.000 nuevos emprendimientos desde marzo 2020, cerca de 70% de ellos en Caracas”.
Los rubros de mayor actividad son: distribución y venta de alimentos; gastronomía; salud (productos y servicios); electrónicos y electrodomésticos; ropa, indumentaria y calzado; ocio y esparcimiento; servicios profesionales (muy especialmente los tecnológicos). “En todos los rubros, especialmente el gastronómico, se observa una gran inclinación hacia las ventas digitales, al punto que en gastronomía más de 60% de los nuevos emprendimientos son exclusivamente digitales, los llamados dark o ghost kitchens.”
En ese rubro gastronómico el orden de sub-categorías es: hamburguesas con más de 150 marcas; pizzas con más de 70 marcas; sushi y comida asiática con más de 60 marcas y café y postres con más de 50 marcas.
Riera también destaca que “se observa un muy alto grado de asociabilidad, al punto que casi la totalidad son emprendimientos creados entre dos o más socios. Lo mismo vale para sus expansiones asociadas con socios totales o parciales operadores (franquicias o asociaciones)”.
“Más de 60% representa formatos de autoempleo, es decir, son operados por sus propios dueños. Menos de 1% tiene presencia en más de una ciudad, lo cual denota un muy alto grado de localidad”, agregó.
En cuanto a las franquicias, según el último censo levantado por Front Consulting, antes del inicio de la pandemia había 417 marcas operando en el país, 66% nacionales y 34% extranjeras, con 5.268 unidades abiertas y 36.876 empleos directos generados. “Sin haber actualizado estadísticas a fondo –proyecto que está en curso– se estima que hayan desaparecido unas 40 o 50 marcas y hayan aparecido unas 20 o 30 nuevas, la gran mayoría de ellas nacionales y en etapas incipientes. Solo se reportan cinco nuevas franquicias extranjeras en los últimos 24 meses y dos más ya anunciaron su entrada inminente”.
El director de Front Consulting también destaca otros datos respecto a la diáspora y franquicias: “Contabilizamos más de 500 franquicias adquiridas por venezolanos en el exterior. Esto coloca a Venezuela quizás como líder exportador de franquiciados del mundo en los últimos tres años. También registramos más de 30 franquicias creadas por venezolanos fuera de nuestras fronteras, y más de 70 franquicias venezolanas con al menos una tienda en el exterior”.
Riera cerró sus palabras comentando que próximamente se anunciará un programa de apoyo a empresas venezolanas para su conversión al formato de franquicias con el subsidio de Front Consulting International – FCI, la principal red iberoamericana de empresas consultoras de franquicia. También anunció la realización del segundo evento Week Venezuela en el mes de noviembre, dirigido en esta ocasión al apoyo y promoción de marcas nuevas y veteranas en el rubro de pizza.
Por su parte, Marco Villegas, director de Arca Análisis Económico, empresa que representa a la iniciativa internacional The Founder Institute para Venezuela, comenzó su exposición hablando sobre el entorno económico venezolano, en el cual hay tres elementos que han cambiado radicalmente hoy: la dolarización de facto, las sanciones y el compliance y cómo hacer negocios con una moneda relativamente estable.
Luego habló específicamente sobre The Founder Institute, la aceleradora más grande del planeta, creada por Adeo Ressi (emprendedor e inversionista serial, co-fundador junto con Elon Musk en la creación de PayPal) y Jonathan Greechan con el objetivo de ayudar a los emprendedores a construir negocios viables, sostenibles y que ofrezcan un verdadero aporte a la sociedad.
“En Venezuela el instituto aplicará un programa intensivo de 14 semanas para que los emprendedores puedan entender qué tienen que hacer para tener éxito, conocer cuáles son los típicos errores que no deben cometer y practicar al máximo su pitch de ventas”, expresó Villegas. El programa tendrá un costo de 200 dólares, que es el precio más barato de todos los países en donde The Founder Institute tiene operaciones.
Luego complementa con las siguientes palabras: “El programa busca además crear un ecosistema, hacer contacto con todas las aceleradoras, los co-working, los emprendedores y todo aquel que apoya y promueve el emprendimiento en el país”.
El programa se apoya en la figura de mentores, “que son personas que tienen amplia y probada experiencia en el mundo del emprendimiento. Ellos ayudan a evaluar las iniciativas de los participantes y también compartiendo sus propias experiencias. El programa contará con 80 mentores, 50% de ellos de la diáspora venezolana. Muchos de los venezolanos de la diáspora pueden ser los más interesados y llamados a invertir en Venezuela, porque entienden mejor nuestra realidad”, complementó Villegas.
Para cerrar, el director de The Founder Institute señaló que “el programa está muy enfocado en el éxito financiero, así como en el tema tecnológico. Son condiciones para participar, que los emprendimientos sean tecnológicos, que sean escalables y que puedan solucionar problemas no solo locales o nacionales sino a escala regional”.
Con la cobertura exclusiva de MSC Noticias
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es