Dos únicas funciones: jueves 14 y viernes 15 de octubre
“Una experiencia musical: Cuarteto”, es el nombre del espectáculo con el que “el músico de Venezuela”, emprenderá con la audiencia un viaje lleno de emociones por lo mejor de su música
Ilan Chester regresa al Centro Cultural BOD, luego de cinco años, con Una experiencia musical: Cuarteto, concierto íntimo que promete cautivar a la audiencia durante dos funciones únicas: el jueves 14 y el viernes 15 de octubre, a las 6:00 p.m.
Esta vez, el multipremiado autor de éxitos como Eres una en un millón, Es Verdad, Solo faltas tú, Ojos Verdes, Palabras del Alma, Amistad y A pasarla bien hará un amplio recorrido por el rico repertorio que ha cultivado a lo largo de más de 40 años de fructífera trayectoria musical, en una experiencia en formato cuarteto que acercará a los asistentes a la esencia de un artista que ha hecho vibrar con su música a varias generaciones de venezolanos en una hermosa relación que, ha dicho, “implica una responsabilidad que asumo con seriedad”.
Reconocido como uno de los cantautores contemporáneos más talentosos del país y el continente, con miles de discos vendidos y enorme trascendencia internacional, Ilan conquistó en 2010 el Latin Grammy en la categoría Música folklórica, por “Tesoros de la música venezolana”, colección de seis discos que recogen temas emblemáticos del acervo musical venezolano, acompañado de otros destacados músicos, arreglistas y productores.
En 2017, la Academia Latina de la Grabación volvió a reconocer su trabajo, concediéndole esta vez el Premio a la Excelencia musical, otorgado por votación del Consejo Directivo de esta prestigiosa organización a artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional relevancia artística durante sus carreras.
Y es que su virtuosismo para componer, cantar y tocar el piano, lo consagró desde muy joven. En los 60, la música académica, las canciones judías, la música europea, los ritmos del caribe, así como el rock, el blues y otros géneros de la música negra de Estados Unidos, sentaron las bases.
En los años 70 empezó a sobresalir, formando parte de agrupaciones como Azúcar, Cacao y Leche, el grupo Way y Ananta. En esa misma década, radicó por varios años en Londres, donde grabó dos discos en inglés. En 1978 lanza su primer LP y en 1981 conforma el grupo Melao, con el que recorrió todo el país.
En 1983, lanza su carrera como solista con el álbum “Canciones de todos los días”, el cual incluía los temas Marea de la Mar y Canto al Ávila. Con esta última llegó al número 1 en la cartelera de popularidad radial.
Desde entonces, estableció una mutua relación de amor con el público que lo aclamó y convirtió en “el músico de Venezuela”. Sus composiciones han sido interpretadas por figuras como Cheo Feliciano, Marc Anthony, Ricardo Montaner, Yuri y Carlos Mata, entre otros.
Hoy, con más de 30 discos en su haber, el músico nacido en Jaffa (Israel), venezolano por decisión propia y ferviente estudioso de la cultura y religiosidad de la India, sigue creando y desarrollando proyectos con los que sigue construyendo su brillante legado artístico.
El público podrá confirmarlo los días jueves 14 y viernes 15 de octubre en estas exclusivas presentaciones, cuyas entradas ya están a la venta en la plataforma ve.ticketmundo.com. También pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural BOD, en La Castellana, de jueves a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información sobre Ilan Chester. Una experiencia musical: Cuarteto en las redes sociales y en la página web del artista: ilanchesteroficial.com
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es