**La experiencia de la U.E. I. Patria de Bolívar, donde combinaron las clases presenciales y virtuales de niños, con y sin condiciones educativas especiales, muestra que la presencia del docente es fundamental.
El año escolar 2020-2021 culmina con un balance que invita a la reflexión de profesores e instituciones, proceso que incluye a los estudiantes y también a padres y representantes, quienes por segundo año consecutivo, enfrentaron tiempos complicados, por efecto pandemia.
Es una realidad que muchos planteles del país tuvieron limitaciones para cumplir con todos los contenidos programáticos y lograr las competencias de sus estudiantes, desde el nivel de preescolar hasta el bachillerato. En algunos casos, debido a las dificultades técnicas para las clases virtuales, otros por falta de formación y planificación tanto del cuerpo docente como de los estudiantes para establecer el inicio, desarrollo y cierre de cada clase desde casa.
En la búsqueda de compartir buenas prácticas, encontramos un caso de éxito en este nuevo formato educativo impuesto por la pandemia, y es el que resume la gestión académica desarrollada por la Unidad Educativa Integral Patria de Bolívar, donde el alumnado de preescolar, primaria y bachillerato logró cumplir con las competencias curriculares y además las establecidas por el plantel con su enfoque humanístico y de desarrollo del pensamiento, donde priva la inclusión e integración de los niños con necesidades educativas junto al resto del alumnado.
Así lo puntualizó Haydee Moreno, directora de este plantel privado ubicado en Caracas, el cual es modelo en el país en el proceso de integración de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales.
“En cada una de nuestras aulas de 20 alumnos, 5 tienen una condición especial, que no los limita a lograr una transformación personal. Se respeta las diferencias, se practica la solidaridad, el ayudar al otro. Eso lo logramos gracias a un personal administrativo, docente y a unos alumnos sensibilizados que egresan, sin duda desde hace 26 años, como unos mejores ciudadanos”.
Clases virtuales vs presenciales
Para Moreno, fue un reto superado lograr adaptar a los alumnos, padres y docentes a la plataforma virtual, la cual a su juicio, jamás sustituirá la presencia del docente, especialmente durante los primeros años de estudio.
“En el plantel nos adaptamos y contamos con una plataforma tecnológica mediante la cual se hicieron evaluaciones y clases. Pero mantuvimos siempre el contacto presencial durante las semanas de flexibilización. Por ejemplo, primer año vino el lunes, segundo año el martes, el miércoles tercer año, y así sucesivamente. Además dividimos las horas para que el profesor atendiera grupos de 4 estudiantes, y se rotaban a los docentes mientras los jóvenes estaban en el aula con las normas de bioseguridad. Logramos una sincronía gracias a la planificación y por eso la presencia del docente siempre estuvo para apoyar a nuestros muchachos.”
Explicó que la triada compuesta por la familia, la escuela y el estudiante, hizo posible canalizar con éxito la atención y educación de todos los alumnos, incluyendo a los que presentan trastornos del neurodesarrollo, autismo y limitaciones motoras.
“Desarrollamos un plan de evaluación compartido con padres y alumnos, con estrategias del inicio, desarrollo y cierre de cada clase. Utilizamos guías, clases virtuales, presenciales y superamos incluso las barreras de las fallas eléctricas. Logramos capacitar a nuestros docentes para maximizar el uso de las herramientas tecnológicas y ante la posibilidad de un retorno permanente a las aulas para el próximo año escolar, o de tener que continuar con apoyo de aulas virtuales, estamos preparados y formados para apoyar a los niños”, culminó Moreno.
El desafío de los docentes
Por su parte Jazmín Siso Martínez, profesora de la unidad educativa, señaló que la pandemia afectó en un principio; sin embargo, se adaptaron rápidamente el sistema educativo para seguir trabajando de cerca con los niños.
“Somos un colegio que se caracteriza por lograr el desarrollo del pensamiento creativo en aulas regulares y de inclusión. Realizamos adecuaciones curriculares para los estudiantes regulares y para los que tienen necesidades educativas especiales. Fueron adaptadas las clases virtuales, y a través de grupos de whatsapps. Así logramos la interacción constante, guiamos al estudiante y aclaramos a tiempo las dudas y consultas,” según expuso la profesora Siso.
Al ser consultada sobre los retos para el próximo período escolar, Siso Martínez indica que están preparados para seguir educando con constancia, responsabilidad, y disciplina, “teniendo en cuenta que seguimos trabajando para fortalecer el desarrollo del pensamiento creativo en nuestras aulas regulares y de inclusión”.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es