Venezolana Andrea Paola participará en el evento internacional Circulart 2021
La también creadora del programa de formación infantil Mi juguete es canción, llevará a la cita los temas contenidos en su primer disco como solista, Cantos de miel y romero. Circulart se llevará a cabo del 15 al 18 de septiembre
Circulart, uno de los mercados más importantes de la música iberoamericana, anunció a los seleccionados para los encuentros de negocios y muestras artísticas de su doceava edición, “luego de un minucioso proceso de evaluación por parte del comité curatorial, el cual valoró cada una de las propuestas artísticas iberoamericanas”, como reza en el comunicado de la organización. Andrea Paola figura como la única cantautora venezolana en las muestras artísticas del evento.
Por el mercado internacional que agrupa a distintos sectores de la industria musical iberoamericana como artistas, managers, programadores y gestores culturales, han pasado en sus once ediciones nombres como Viniloversus, Famasloop, MCKlopedia, C4 Trío, El tuyero ilustrado y Jorge Torres Trío, entre otros. Para la edición 2021 estarán por Venezuela, el rapero Apache y la agrupación Herencia, además de Andrea Paola.
La cantautora lanzó a finales del año pasado su primer disco como solista, Cantos de miel y romero, disponible en las plataformas digitales, que fue incluido por Cusica entre los 50 mejores discos venezolanos de 2020. El periodista Gerardo Guarache asoció la ópera prima con algo medicinal: “(El disco) se escucha como quien aspira vapores curativos. Son canciones que parecen infusiones, bálsamos…”. Mercedes Sanz, de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, lo describió como, “un abrazo con la naturaleza, con el mundo que la vio nacer, con su niñez, sus sueños, con las tradiciones, con la música venezolana y latinoamericana”. José Miguel Rodríguez escribiría para la revista Estampas: “Su proyecto discográfico sabe a papelón con limón, a miel, a mango. Huele a romero fresco y a brisa marina…”.
A la pregunta ¿Qué significa Circulart en este momento de su carrera?, Andrea Paola responde: “Aparte de ser una gran alegría… representa un reconocimiento a esta búsqueda muy disciplinada, muy constante, de construir desde la honestidad un discurso propio, una carrera que me represente como mujer, como venezolana, como latinoamericana y como persona de estos tiempos”
A juicio de la artista, también reconocida como productora, gestora cultural y creadora del programa de formación infantil Mi juguete es canción, la música venezolana lleva algunos años adquiriendo mayor presencia en estos espacios internacionales. “Estoy segura de que la participación en mercados musicales ha consolidado muchísimo la proyección de agrupaciones de música venezolana. Circulart valora la diversidad de lo que sucede en la región iberoamericana y se ha logrado establecer un espacio de respeto para la música venezolana”.
Andrea Paola confiesa que su mayor expectativa es disfrutar del encuentro y “poder seguir ampliando la red entre personas que tengan objetivos comunes en la música, no necesariamente tienen que hacer la misma música que yo hago, pero sí quiero reconocer esas caras que hacen posible que en un contexto como la pandemia, la música siga sonando en nuestra región, conectar con las personas que en el resto del continente y la región no se rinden”.
Así pues, la artista venezolana Andrea Paola se prepara para participar en el mercado de la música iberoamericana Circulart 2021 que se realizará del 15 al 18 de septiembre. Para más información sobre la cantautora consultar su Instagram @andrepaolatmg y su canal de Youtube Andrea Paola.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es