Estudio de IBM revela que el avance de las mujeres no es una prioridad
para el 70% de las organizaciones globales encuestadas
Se requieren acciones firmes para revertir limitaciones en posibilidades de liderazgo
Un nuevo estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) revela que a pesar de que hay mayor conciencia de los desafíos que enfrentan las mujeres en el lugar de trabajo impulsada por la pandemia de COVID-19, la igualdad de género aún no es una de las principales prioridades para el 70% de las empresas globales, según los profesionales de negocios encuestados. El estudio también comparte las claves para impulsar un cambio audaz y sostenible en los negocios, con los aprendizajes de las empresas que consideran la inclusión de género como una de las principales prioridades de negocios.
El estudio global “Women, leadership, and missed opportunities” (“Mujeres, liderazgo y oportunidades perdidas”), que continúa una investigación similar publicada en 2019, también muestra que la igualdad de género se encuentra en una encrucijada. Menos mujeres encuestadas ocupan puestos de vicepresidenta senior, vicepresidenta, directora y gerente en 2021 que en 2019.
“Los datos muestran que muchas mujeres líderes están experimentando desafíos en este momento. Si estos problemas no se abordan con más profundidad que en años anteriores, existe el riesgo de que el progreso retroceda aún más”, dijo Bridget van Kralingen, vicepresidenta senior de mercados globales de IBM y patrocinador ejecutivo senior de IBM Women’s Community. “Debemos aprovechar las soluciones creativas ahora y redoblar nuestros esfuerzos para lograr un cambio significativo y duradero que pueda ayudar a todas las mujeres a alcanzar su máximo potencial”.
Además, el estudio indica que los empleados sienten fatiga y un menor optimismo por los esfuerzos programáticos ineficaces para abordar la igualdad de género. Solo el 62% de las mujeres encuestadas (9 puntos porcentuales menos) y el 60% de los hombres encuestados (7 puntos porcentuales menos) esperan que su organización mejore significativamente la paridad de género en los próximos cinco años.
Más programas no significa más progreso
Según el estudio, más organizaciones están instituyendo más programas para mejorar la igualdad de género y la inclusión en comparación con 2019, como exámenes de empleo ciegos al género y licencia parental para mujeres. Sin embargo, eso no se ha traducido en mejores resultados, en parte porque la mentalidad y las culturas no han cambiado lo suficiente al ritmo de los programas.
En comparación con 2019, por ejemplo, menos encuestados de organizaciones repetidas* coincidieron en que los altos ejecutivos desafían abiertamente los comportamientos y el lenguaje con prejuicios de género.
La ventaja “First Mover”
El estudio identificó a un grupo de encuestados (11%) a los que se hace referencia como “First Movers” o “pioneros” que designan el avance de las mujeres como una prioridad empresarial formal, ven la inclusión de género como un motor del desempeño financiero y están muy motivados para tomar medidas. Los pioneros reportaron un desempeño financiero más sólido, hasta un 61% más de tasa de crecimiento de los ingresos en comparación con otras organizaciones en nuestro estudio, así como una innovación más sólida y una mayor satisfacción de los clientes y empleados.
Una hoja de ruta para el progreso sostenible
Según el estudio, hay pasos específicos y audaces que las organizaciones pueden dar, siguiendo el ejemplo de las organizaciones “First Mover” para acelerar el progreso en la igualdad de género en el lugar de trabajo. IBM recomienda:
Metodología
En este estudio global, realizado por IBM Institute for Business Value en cooperación con Oxford Economics, se encuestó a más de 2600 ejecutivos, gerentes intermedios y profesionales —un número igual de mujeres y hombres— en 10 industrias y nueve regiones geográficas. Continúa un estudio de 2019, en el que participaron 2300 encuestados, que representan similar rango de cargos, sectores y regiones, para permitir un análisis longitudinal.
* “Organizaciones repetidas” se refiere a organizaciones que tuvieron encuestados tanto en el estudio de 2019 como de 2021.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es