El rector de la Universidad Metropolitana (Unimet), Benjamín Scharifker, considera que la medida que pretende imponer el ejecutivo, de congelar la matrícula de las universidades privadas de Venezuela, es improcedente pues “no obedece a la realidad” y condenaría a las casas de estudios “a la parálisis”.
Unimet-octubre 2020
Sostiene Scharifker que la Unimet es una Asociación Civil sin fines de lucro, “nuestra operación no genera réditos económicos ni dividendos, sino conocimiento, capacidades humanas y beneficio social” y, a su juicio, si se llega a aplicar la orden del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria “no podríamos cubrir nuestros costos con ingresos”, trayendo como consecuencia la pérdida del personal “que no podremos retener, la desinversión que nos impedirá mantener los estándares con los que estamos comprometidos, la imposibilidad de apoyar financieramente al 30% de la población estudiantil que recibe apoyos socioeconómicos para cursar sus estudios y, por ende, la parálisis de la institución”.
“Los primeros perjudicados serán los propios estudiantes. Un estudiante que no tiene una universidad que pueda brindar todos los servicios, incluyendo las ayudas socioeconómicas, aparte de los servicios académicos y de todo tipo; es el primer perjudicado”, alertó el rector de la Unimet.
Para Scharifker lo que evidentemente se persigue es condenar a las universidades privadas al mismo destino de las universidades públicas, las cuales se encuentran paralizadas por falta de recursos.
“En estas circunstancias la Universidad Metropolitana no permitirá que se vulneren los derechos a la educación de nuestra comunidad estudiantil. Continuaremos procurando cumplir con nuestra misión y la única manera de poder hacerlo es con ingresos que compensen los costos de operación de nuestra Institución”, aseveró Banjamín Scharifker.
—————-
[wpedon id=”97802″]
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es