¿QUÉ HA HECHO DTALLAO PARA reinventarse EN MEDIO DE LA PANDEMIA?
En situaciones de alto nivel de complejidad social y económica, como las que atraviesa Venezuela durante la pandemia, en las que un alto porcentaje de las actividades de la vida diaria, la producción industrial y el comercio en general se han reducido al mínimo, hay algunos sectores que podrían considerarse prioritarios y que tienen un impacto importante en la seguridad biológica de todos los procesos, por su factor coadyuvante en la ruptura de la cadena de transmisión viral. Entre ellos, justamente está la fabricación, distribución y comercialización de productos de limpieza y aseo a granel mediante tanques dispensadores, basados en fórmulas que inactivan las estructuras moleculares de muchos microorganismos patógenos y en consecuencia, reducen la posibilidad de la transmisión del coronavirus.
Este es el caso de la franquicia Dtallao, que con una serie de productos especializados, sirve desde hace más de 30 años a los habitantes de la zona de Barlovento y de otras zonas del Estado Miranda, en Venezuela, con la manufactura de productos y servicios de elevada calidad.
La clave en el crecimiento y la consolidación de la marca Dtallao en medio de una crisis tan severa, ha sido la flexibilidad y la adaptación, inicialmente promoviendo la reutilización de los envases de plástico, con un esquema basado en el consumo responsable (reducir, reutilizar y reciclar) promovidas por la ONG Greenpeace, así realizamos nuestro aporte al medio ambiente, al contribuir con la reducción en el volumen de residuos plásticos, ahorro de energía y agua. Y ahora durante esta situación inédita y singular, hemos logrado comprender las necesidades reales del mercado y las han traducido en reestructuración de procesos, que van desde la en la formulación, hasta los protocolos de venta y de atención remota del cliente.
Entender que la concientización del riesgo de contagio ha cambiado algunos hábitos y prioridades de consumo de los clientes ha sido determinante. Por ello, el principal valor agregado en esta coyuntura se ha basado en reestructurar y blindar todos los procesos integrales del negocio, cumpliendo y excediendo las normas de bioseguridad en todo el ecosistema de empresas que conforman la franquicia, en los stakeholders internos, como los accionistas, colaboradores directos e indirectos, pero también los externos, como sus clientes, proveedores y la comunidad.
Siendo coherentes, no se trata de implementar medidas aisladas por el simple hecho de superar una inspección de las autoridades. Se trata de estructurar protocolos que no se limitan a la limpieza y el aseo de áreas, sino a la higienización y sanitización permanente de todos sus espacios de producción, almacenamiento, distribución y entrega, desarrollo de nuevas estrategias de venta que van desde lleva productos a las residencias de sus clientes, con protocolos de entrega mediante delivery que protegen la salud de sus trabajadores y clientes, reducir la permanencia de clientes en las tiendas de la red, asumir un rol activo en la contribución de la divulgación de los mejores contenidos y prácticas de prevención del coronavirus basados en protocolos científicos validados, adaptar las tiendas a los protocolos de bioseguridad más estrictos, señalizar de forma adecuada los espacios y velar por el estricto cumplimiento responsable, son algunas de las decisiones que han garantizado la preferencia de los clientes y la estabilidad del negocio.
Así como nos ha favorecido a Dtallao, nuestra sugerencia general para las franquicias de otros rubros es emular las acciones de bioseguridad, cumpliendo la normativa legal vigente, aplicando productos de desinfección, dotando al personal de toda la indumentaria requerida, estableciendo barreras físicas con lentes, mascarillas, caretas y cristales separadores, para lograr capitalizar uno de los valores agregados más importantes y preciados en tiempos de incertidumbre: la confianza y la credibilidad del cliente.
Franklin Landáez/ Director
@detallaovzla
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es