King Mangoberry: Music of Ricardo Lorenz
Las maracas de Manuel Rangel brillan en disco de música académica
Este destacado músico venezolano está nominado a los Premios Pepsi Music 2020 por este trabajo discográfico producido en Estados Unidos y lanzado al mercado internacional por Blue Griffin Records, prestigioso sello independiente de música clásica.
La edición de producciones discográficas que proyecten el talento nacional en el ámbito de la música académica es reducida, por eso tiene resonancia especial el lanzamiento de un trabajo internacional,que tiene como protagonista a dos venezolanos: el compositor Ricardo Lorenz y el maraquero Manuel Rangel, quienes por esta colaboración han sido nominado en varios renglones de la categoría Música Clásica de los Premios Pepsi Music 2020.
King Mangoberry: Music of Ricardo Lorenz es el nombre de este disco lanzado en Estados Unidos por Blue Griffin Records, sello discográfico independiente fundada en el año 2000, que reúne un catálogo de más de doscientas producciones de música clásica y jazz.
Doctor en música de Chicago University, titular de composición musical y, desde 2013, jefe de la Cátedra de Composición de Michigan State University, Ricardo Lorenz (Caracas, 1961), recoge en este álbum, editado en español e inglés, tres de sus más innovadoras obras: King Mangoberry: Cinco alegorías para Sinfónica de Vientos, El Muro y Pataruco: Concierto para maracas venezolanas y orquesta.
Sobre esta última, el autor -incluido en el diccionario de música New Groove, donde lo describen como uno de los compositores venezolanos más importantes de su generación y loado por la crítica por la “vitalidad rítmica, la orquestación enardecida y la sofisticación armónica que caracteriza a sus composiciones-; comenta que la obra, estrenada en 1999, ha sido interpretada a lo largo de Estados Unidos, Europa y América Latina.
“Al cumplirse 20 años de Pataruco nos encontramos ante una brillante transcripción para sinfónica de vientos hecha por el director hawaiano Travis Higa, la cual abre un nuevo capítulo para la obra que promete difundir la tradición de la maraca venezolana en otros entornos musicales.
Agrega que en esta grabación -que cuenta con la participación de la Michigan State University Wind Simphony, bajo la dirección de Kevin L. Sedatole-, tienen la suerte de contar con uno de los mejores maraqueros del momento, Manuel Rangel, quien no solo destaca por su elevado nivel en la interpretación de las maracas sino que, además, ha transformado para siempre la comprensión y el alcance de la técnica del instrumento, a través del método de su autoría: Cinco movimientos es la clave.
Método universal
Cuenta el propio Rangel, que el método es resultado directo de su encuentro con la obra de Lorenz en el año 2010. “Desde entonces se convirtió en un reto para mí, reconciliar la notación para la parte de maraca que escogió el compositor, con el conocimiento del instrumento que poseo. Ha sido muy importante para mi participación en esta grabación y, a la vez, haber podido tocarla en diversos escenarios del mundo, usando mi método de escritura”.
Fruto de una dedicada y prolongada investigación, el método ha sido presentado con gran acogida en ciudades como Mirecourt, Lyon, Grenoble y París, Francia; Ginebra, Suiza; Detroit, Kentucky, Nashville y Phoenix, Estados Unidos y, por supuesto, Caracas, donde la ha interpretado en tres oportunidades: las dos primeras acompañado de la Sinfónica Simón Bolívar y la más reciente, de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho, los días 25 y 26 de enero de este año.
Y es que la versatilidad y apertura que han dado origen al método, caracteriza la carrera de este artista quien, desde hace más de cinco años viaja por el mundo ofreciendo conciertos de diferentes formato, desde solista hasta sinfónico, así como conferencias y clases magistrales en instituciones reconocidas como el Conservatorio de Tatuí (Brasil), el Conservatorio de Tomar (Portugal), el Conservatorio Nacional de Lima (Perú), la Guildhall School of Music & Drama (Reino Unido), la Escuela Superior de Música de Calalunya (España) y en Berklee College of Music de Boston y Michigan State University (Estados Unidos).
Egresado del Conservatorio Vicente Emilio Sojo como guitarrista clásico, con formación paralela en música venezolana, latinoamericana y universal, Manuel Rangel (Caracas, 1986), se dedica al estudio y ejecución de las maracas venezolanas desde el año 2000.
Ha formado parte de agrupaciones como Los Sinvergüenzas, Arcano y la Movida Acústica Urbana y ha ganado festivales como El Silbón de Oro (Venezuela) y Villavicencio (Colombia). En 2013 fue seleccionado entre 2.500 músicos para participar como único latinoamericano en el programa de intercambio musical internacional OneBeat.
También ha participado como maraquero en decenas de producciones de artistas internacionales, una de ellas ganadora del Grammy latino y varias otras nominadas al mismo premio.
Con su propuesta ha conquistado al público de ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Lima, La Paz, Sao Paulo, París, Madrid, Barcelona, Lisboa, Londres, Estambul, Nueva York, Miami, Boston, entre otras.
Paralelamente a su carrera como solista, forma parte de las agrupaciones internacionales Venezuela Roots y Joropo Jam, con la que en 2019 estuvo nominado a los premios Pepsi Music en la categoría Música tradicional venezolana por el disco “Típico Ma Non Troppo”. Ahora compite en la categoría música académica por este nuevo CD.
King Mangoberry: Music of Ricardo Lorenz está disponible en las principales plataformas digitales y en la página de su sello discográfico: www.bluegriffin.com/shop-online.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es