Escribir sobre la publicidad online, en el momento más cambiante de la historia mundial en los últimos 80 años es, sin duda, un reto.
La alerta sanitaria actual nos ha llevado a un cambio importante en el patrón del consumo de medios: todos los informes de seguimiento del patrón de consumo apuntan a la TV como medio principal para mantenerse informado (un 85% de los encuestados según el estudio Corona Report, de Carat) y a la prensa online en segundo lugar (un 53% de la muestra encuestada, exactamente la misma cifra que afirma recurrir a la información de los organismos oficiales).
La TV y la Prensa Online superan a Internet en su conjunto, a las redes sociales y a los comentarios de familiares y amigos para mantenerse al tanto de la situación.
En términos generales, ¿qué debemos pedirle a la publicidad? Su cometido es conectar a las marcas con el consumidor. Para ello, esta debe ser veraz, honesta y relevante. Creedme si planteo que no importa el número de impactos, de impresiones servidas, de spots, cuñas de radio, likes o retweets si el contenido no es relevante y capaz de movilizar a la audiencia. ¿
Y qué debemos pedirle a la publicidad online? Que sea capaz de recoger el impulso generado por otros medios sobre la audiencia, como la TV. Es decir, la TV aparece como la gran generadora de notoriedad y en paralelo, los medios digitales deberán estar alineados para recoger las búsquedas y las inquietudes generadas.
Como generador de notoriedad, internet es el tercer medio después de la TV y el Exterior, con un 57% de personas que recuerdan al menos una marca, de acuerdo con el estudio IMOP realizado entre enero y junio de 2019.
El estudio Ympact sobre el recuerdo y notoriedad de los diferentes formatos publicitarios, desarrollado por Ymedia Vizeum recoge 4 formatos digitales entre los 10 de mayor impacto: vídeo online, newsletter digital, formatos integrales y caretas, un ranking liderado por las telepromociones y momentos internos en TV
Las creatividades empleadas en publicidad digital pueden tener dos objetivos: generación de marca y captación/performance.
Así, si nuestro objetivo es el primero, los mensajes estarán en una línea de exposición de marca. Si, por el contrario, nuestro objetivo está en la captación o performance, los mensajes plantearán una llamada a la acción (una promoción, un descuento, una dirección web o un número de teléfono).
Con el ánimo de optimizar nuestra estrategia publicitaria online, existen estrategias de «growth hacking» que merece la pena detallar. Se trataría de optimizar el uso de creatividades, escogiendo mediante pruebas A/B aquellas que tienen mayor número de visitas y conversiones. De esa manera, descartaríamos las creatividades que menos retorno aportan y trabajaríamos optimizando aquellas que mejor funcionan.
Si nos fijamos en los sites más visitados en España en 2019, Youtube lidera seguido por Google y Facebook. El primer medio de comunicación propiamente dicho es La Vanguardia, seguido por ABC.es. Youtube permite así complementar las coberturas conseguidas por la TV, en la búsqueda de público más joven.
Por último, sería importante recordar la necesidad de controlar los entornos dónde aparecerá nuestra marca, por el bien y la reputación de la misma. Planificar la publicidad en entornos seguros y garantizar que el contenido al que se asocia nuestra marca sea apropiado se antoja indispensable.
Es un reto hoy, con la aparición del marketing de afiliación y la compra programática, dónde no hay un control fácil de los sites y contenidos a los que nos asociaremos. Trabajar con tecnologías que faciliten el «brand safety» es crítico.
Por DIEGO SANABRIA profesor de marketing, publicidad y e-Commerce en SpainBS
Fuente: https://marketing4ecommerce.net/
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es