En ocasión del 75º aniversario de las Naciones Unidas
Caracas, 6 de mayo de 2020.- Para conmemorar el 75º aniversario de las Naciones Unidas, la ONU y El Sistema anuncian el lanzamiento del concurso “Componiendo tu futuro” en el género sinfónico y sinfónico-coral. La participación está abierta a compositores de nacionalidad venezolana, entre 18 y 30 años, integrantes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Esta conmemoración está centrada en estimular el diálogo global para generar acciones que revitalicen la cooperación mundial en todos los ámbitos, por lo que hace oportuna la ocasión de incluir dentro de las soluciones para aliviar los principales problemas que enfrenta la humanidad, en su objetivo de alcanzar un mejor porvenir, la iniciativa de contar con una obra musical, que, por su naturaleza y estructura propia, sirva de inspiración y esperanza.
“La ONU invita a la juventud venezolana de El Sistema Música para Todos a imaginar un mundo mejor a través del lenguaje universal de la música”, expresó Peter Grohmann, Coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Venezuela. Agregó que es una oportunidad para inspirar a la acción por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y de expresar el futuro con el que sueñan para el año 2045, año del centenario de las Naciones Unidas.
“Componiendo tu futuro” permitirá poner de relieve las opiniones y valores de la juventud de El Sistema en este importante proceso de consulta global. Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema explicó que quienes forman parte de este programa educativo están respondiendoa la encuesta mundial que la ONU ha dispuesto para que todas las personas puedan opinar sobre las prioridades globales. “A través de este concurso, esperamos inspirar al país y al mundo con un poderoso mensaje de la juventud venezolana de El Sistema”, expresó.
El concurso otorgará certificados de premiación al primero, segundo y tercer lugar durante el mes de julio 2020 junto con un premio simbólico de US$1,000 al primer lugar, US$500 al segundo y US$300 al tercero (pagados en bolívares a la tasa UNORE[1] del día). Contará además con una importante promoción del proceso creativo, así como de las voces de los participantes y de las composiciones musicales.
Fechas clave del concurso
● Las inscripciones estarán abiertas, (link: https://forms.gle/7ZrZCATvq9bVzTWP9) del 6 de mayo al 6 de junio, 2020.
● La recepción de las obras participantes se realizará entre el 25 de mayo y 12 de junio 2020 en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, piso 6, oficina de la Dirección de Gestión Orquestal y Coral (Sector Quebrada Honda, Boulevard Amador Bendayán, municipio Libertador, Código Postal 1050, Caracas, Distrito Capital).
● Los ganadores se anunciarán en el mes de julio, 2020.
Conoce las bases del concurso (link: https://bit.ly/35xybXk)
Conoce más sobre el trabajo de la ONU y El Sistema
La ONU y El Sistema tienen una larga trayectoria de trabajo en la promoción de la inclusión social, la paz y la resiliencia de la niñez y juventud de Venezuela. Entre otras iniciativas, El Sistema es Promotor del Desarrollo Humano Sostenible del PNUD y Embajador de Buena Voluntad de UNICEF en Venezuela.
Más de un millón de niños y jóvenes forman parte de El Sistema, habilitado a través de los 443 núcleos y 1704 módulos en todo el país en las zonas urbanas y rurales de Venezuela.
***
Sigue las últimas noticias del concurso en la web y redes sociales:
● El Sistema: https://fundamusical.org.ve/ @elsistema
● ONU: http://onu.org.ve/ @onuvenezuela
● PNUD: https://www.ve.undp.org/ @PNUD_Venezuela
● UNICEF: https://www.unicef.org/venezuela/ @unicefvenezuela
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es