Importantes personalidades del mundo artístico han disfrutado del programa
Aprovechando que debes quedarte en casa, te invitamos a disfrutar “Un Rato de Famoseo” con Gianpiero Roselli en su canal de YouTube, allí encontrarás los encuentros con cantantes, actores, bailarines, influenciadores y diferentes personalidades del medio artístico que decidieron tener su “rato de famoseo” y confesar a Gianpiero muchos detalles que nadie conocía de su trayectoria y entre quienes destacan: Elba Escobar, Laura Chimaras, Veruzhka Ramírez, Fefi Oliveira, Jonathan Moly, Verónica Shcneider, Gabriela Vergara, Daira Lambis, Brian Urea, Fanny Ottati, Gisselle Reyes, entre otros.
“Es una gran experiencia que estoy disfrutando muchísimo, cada programa tiene su propia esencia y eso lo hace muy interesante, tanto para el público como para mí”, afirmó Roselli sobre su experiencia con los programas.
Agregó Gianpiero: “La entrevista busca que el espectador logre conocer de una manera directa y real a sus ídolos, buscando un “engagement” con el público admirador, con preguntas sobre su carrera artística y de su vida privada”.
¿Quién es Gianpiero Roselli?
Gianpiero Roselli es un actor, animador, bailarín y publicista venezolano de 25 años, quien ha tenido la oportunidad de estar en más de 6 musicales como bailarín de la Real Academia del Baile y haber participado en varias competencias de baile en Venezuela como: Desafío al Movimiento y el Festival de Danzas folklóricas Internacionales de Venezuela.
Desde los 17 años de edad, trabajó haciendo teatro infantil en fiestas privadas, caracterizando a personajes como: El Sombrerero Loco, Bettlejuice, La Máscara, Spiderman, entre otros. Gracias a esa experiencia pudo incursionar en el microteatro de la mano del Dairo Piñeres y hacer su debut en la obra “Poliamor”.
Estudió actuación de Tv y Cine en Miami-USA, con el coach de Telemundo Rubén Morales, luego emprendió su camino a Madrid, donde está cursando un Diplomado en actuación de cine y tv, en la escuela de interpretación “Central de Cine”.
Actualmente, comparte su tiempo entre los estudios y la realización de entrevistas para su canal de YouTube “Un Rato De Famoseo”, sigue a Gianpiero en sus redes sociales: ig: @itsgianpi, para que estés enterado de sus nuevos invitados y de las novedades de su canal.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es