Inspirada en la tradición belga, la nueva cerveza que integra la selección Placeres Maestros es de color rojo macerado y perfectamente balanceada con equilibradas notas a cereza
Solera, asociada a calidad, carácter tradicional y prestigio, sorprende con una excelente noticia. Y es que destapar una cerveza nueva siempre es un placer. Si a eso se le suma una acentuada explosión de olores frutales, un toque dulce y un equilibrado amargor el disfrute se maximiza. Solera sigue innovando, y su nueva propuesta hace vivir esta experiencia a través de todos los sentidos. Desde hoy y como una edición especial, estará en el mercado: Solera Kriek.
Inspirada en la tradición belga, caracterizada por la producción de gran variedad de cervezas, Solera Kriek es una cerveza de color rojo macerado, espuma rojiza y aroma persistente en nariz. Perfectamente balanceada y con equilibradas notas a cereza. En boca, su sensación es sutilmente dulce, sin dejar de tener el leve ácido de la fruta con un fino y pasajero amargor. Es una cerveza impactante, de cuerpo medio y con un grado alcohólico de 4%.
Solera Kriek, es la nueva integrante de la selección Placeres Maestros y a través de una campaña publicitaria inspirada en elementos belgas, se difundirá en medios, puntos de venta y redes sociales. Su impactante y elegante presentación fortalece el valor de marca Solera, como la líder del segmento Premium del país.
El significado de la palabra “kriek” viene del idioma flamenco, y quiere decir “cereza”. En Bélgica se hablan diferentes idiomas, uno es el francés y otro es neerlandés o Flämish, que en español significa flamenco.
Por sus características organolépticas, Solera Kriek se puede disfrutar en distintas ocasiones, es perfecta para celebraciones, encuentros de fin de semana o cerrar con broche de oro una velada o reunión entre amigos.
En cuanto a maridajes, Solera Kriek hace armonía perfecta con carnes a la plancha, mariscos, tequeños, quesos madurados y canapés de sabores suaves y también es una acompañante ideal para postres de chocolate o cremas blancas.
Solera Kriek, como una edición especial, exalta la Selección Placeres Maestros y ofrece esta propuesta para fortalecer el conocimiento de la cultura cervecera y seguir brindado opciones de disfrute a los venezolanos. Fue desarrollada por un equipo multidisciplinario junto a la unidad de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos del Centro Tecnológico Polar.
Desde esta misma semana la nueva Solera Kriek, estará en licorerías y locales de las principales ciudades del país y traerá muchas sorpresas a través de sus redes sociales en @solerapremium.
“En su etapa inicial, sorprenderá con una presentación en botella retornable de 222 ml y una edición especial de 0,75 litros. Esta es la primera cerveza de cereza, que se produce para consumidores a escala nacional. Es por ello que, con esta novedad, Solera suma oportunidades para seguir mostrando la calidad y sofisticación que la caracterizan”, explicó Francelys Toro, gerente del segmento premium de Cervecería Polar.
Los consumidores podrán estar en tendencia y enterarse de los exclusivos eventos con los que la marca aplaudirá esta llegada al mercado a través de su página en Facebook, Solera Premium, y en Twitter e Instagram: @SoleraPremium
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es