Héctor Benavente, consultor empresarial
CEO de Kairos Consulting Group
Caracas, agosto de 2018.- El próximo 15 de septiembre comenzará a regir el incremento del salario mínimo a BsS 1800 con una subvención del Estado por 90 días para las empresas privadas.
“Esta iniciativa del Gobierno de cubrir el aumento de 3.364,2% ha generado un dilema entre los empresarios privados al decidir si permiten o no la subvención, que le daría al gobierno poder sobre las empresas”, indica Héctor Benavente, consultor estratégico empresarial.
Por la Ley Contra la Corrupción aquellas empresas que reciban dinero público pueden ser auditadas por el gobierno lo que le daría poder sobre las empresas, al obtener control parcial o total de éstas.
Entonces, al tener que discernir entre el dilema de optar o no por el subsidio es importante también hacer un análisis a fondo del impacto del aumento de salario en las finanzas, en especial el flujo de caja de la empresa. Se debe tomar en cuenta la evolución en el tiempo y no solo el primer mes.
Es importante estudiar la estructura y sector donde se opera para poder tener una idea clara del riesgo que representa el uso del subsidio. Y finalmente luego de ponderar esto se debe tomar una decisión.
Particularmente, recomiendo es que en caso de no ser necesario el uso del subsidio (para la viabilidad de la empresa) no se recurra a éste, ya que los riesgos son mayores que los beneficios.
Agregó que el impacto del incremento salarial no será problema. “A mediano y a largo plazo, con la inflación y subida del dólar paralelo, esto no será problema. El impacto que va a tener será en el aumento en los costos de la empresa y en el aplanamiento de la escala salarial que muchos empleados no entenderán”.
Uno de los economistas más importantes del país comentaba que esperaba una inflación de 40% semanal. Esto significa una inflación de casi 300%, o lo que es igual un aumento de precio de casi 4 veces. Si este valor se mantuviese los siguientes 3 meses, esos donde el gobierno ofrece el subsidio, significa que para diciembre los precios habrían aumentado casi 57 veces.
Este aumento de los precios irá acompañado de un aumento, en medida muy similar del valor del dólar paralelo. El dólar siempre termina alcanzando a la inflación, y puede llegar a superarla según sean las expectativas del mercado. Con estos valores, una inflación en 3 meses que podría ser del 5.800% o más, se puede observar que el aumento de salario perderá su valor de forma rápida.
Además,siempre queda la posibilidad que el gobierno decrete más aumentos de salario o los ligue a una variable como pueda ser el valor del Petro u otro valor, y así seguir aumentándolo.
Explicó que lo normal es que muchos empleados arranquen en salario mínimo y desaparezcan las escalas salariales, por lo que se recomienda otorgar una bonificación en moneda dura a quienes ocupan puestos claves, pues conservar el personal esencial de una empresa es la mejor inversión.
Benavente recordó la importancia de contar con la consultoría estratégica para planificar y crear escenarios que permitan tomar acción a la medida de la velocidad de la hiperinflación. “Se prevé más inflación, más controles, más escasez. Lo que vivimos hasta ahora fue el entrenamiento. Ya empieza el verdadero maratón y la parte más dura de la hiperinflación”.
Héctor Benavente estará el 13 de septiembre en el WTC de Valencia para conversar sobre este tema en su ponencia de Estrategias y Finanzas en el evento: “Hiperinflación, Cómo sobrevivir hoy y crecer mañana”, más info en: http://bit.ly/WTCValencia y a 58 0424 4926318
Instagram @hectorbenavente Twitter: @hectorbenaventL
CEO de Kairos Consulting Group
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es