ESET Latinoamérica analiza los puntos clave de las principales monedas virtuales para conocer su nivel de seguridad.
Cada una de las monedas virtuales tiene características orientadas a distintos públicos y con tecnologías destinadas a reparar varios temas descubiertos por Bitcoin, la criptomoneda más popular al momento. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó distintas criptomonedas presentes en el mercado para conocer su nivel de seguridad.
En cuanto a Bitcoin, dado el “efecto de red” (a menor uso, menor es el precio de la moneda que se utilice) está comenzando a perder su prestigio, ya tiene un camino recorrido y hay miles de criptomonedas como alternativa que buscan un lugar en el mercado.
Entre las monedas que siguen de cerca a Bitcoin, la criptomoneda Monero es la principal. Monero cuenta con un enfoque más anónimo, con tecnología específica que dificulta el rastreo de direcciones y posibilidad de anonimato sobre la base de firmas de anilllo, características que son interesantes para los desarrolladores de Malware. Con estas implementaciones es mucho más difícil inferir la verdadera identidad de quien realiza una transacción, lo cual es importante para quienes estén implicados en acciones ilegales.
Por otra parte, Monero resulta una opción práctica para el usuario al no requerir gran cantidad de energía para mirar la moneda. Esta utiliza un protocolo Proof of Work sobre la base de CryptoNight, que permite que sea minada a través de equipos hogareños, en el trabajo o en un datacenter, lo que también resulta atractivo para los códigos maliciosos de minería. Si bien se trata de una criptomoneda relativamente nueva, se mantiene en el top 10 en la lista de criptomonedas alternativas según Coin Market Watch.
En conclusión, si bien Bitcoin sigue siendo la más aceptada por los comercios a nivel general, gran cantidad de usuarios están experimentando con otras criptomonedas. Si se tiene en cuenta la especulación asociada a las fluctuaciones en el mercado, el grado de conciencia que tiene el público en general con respecto a este fenómeno, se detecta que la tendencia será el alza en los próximos años, independientemente de cual sea la criptomoneda del momento. En este sentido, al momento de realizar transacciones, Monero continua resultando atractivo, incluso siendo una de las criptomoneda que está ganando más fuerza en el mundo del malware.
“Según pudimos ver, varios códigos maliciosos parecen estar dirigidos al robo de billeteras de criptomonedas, independientemente de cual sea el nombre de la moneda dentro de esa billetera, por lo que hay múltiples focos de atención para los desarrolladores de malware. Esto no es algo nuevo, ya que los estafadores se enfocaron en aquello que es más rentable y prefieren robar cualquier cosa de valor de la cual se pueda obtener un beneficio de manera fácil”, mencionó Cecilia Pastorino, Especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es