En el marco del IV centenario de Cervantes
Ciclo De Cine “Prismas De El Quijote” Se Proyectará En El Centro Cultural Chacao
Del 30 de mayo al 1 de junio, a las 6:00 pm., en la Sala Experimental del CCCH-Centro Cultural Chacao, el público asistente podrá disfrutar de “Prismas de El Quijote”, un ciclo de cine auspiciado por la Embajada de España en Venezuela, que celebra al soldado, novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra. Entrada libre.
El lunes 30 de mayo será proyectada “Miguel y William”, una película dirigida por Inés París (2007), en la que Leonor de Vibero, hija de un comerciante español instalado en Inglaterra, debe regresar a Castilla para contraer matrimonio con un duque viudo, rico y poderoso. En Londres deja a un amante desolado, William Shakespeare, un prometedor autor de comedias. En España conoce a Miguel de Cervantes, antiguo soldado y escritor que ha perdido la fe en su talento. Sirviéndose de su capacidad de seducción y de su entusiasmo, ella lo convence de que escriba una comedia para celebrar su matrimonio con el duque. Pero, de repente, llega Shakespeare, que ha decidido impedir su matrimonio con el duque. Leonor ve entonces la ocasión de unir el talento de los dos escritores y obtener una obra única.
“Quijote cabalgando por el cine”, filme dirigido por Ascen Marchena y Javier Rioyo (2007) cautivará a los presentes el martes 31 de mayo. La película narra las aventuras de El Quijote a partir de las distintas versiones cinematográficas de “El Ingenioso Hidalgo”, realizadas por directores de la talla de Orson Welles, Georg-Wilhem Pabst, Eric Rohmer, Grigori Kózintsev. Además, pone de manifiesto el valor del personaje universal de Cervantes como fuente inagotable de inspiración, pues recoge cerca de cuarenta referencias de películas que dan vida a las andanzas de Don Quijote y Sancho.
Finalmente, el miércoles 1 de junio será el turno de “El caballero Don Quijote”, película dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón (2001). Después de que un viejo soldado llamado Miguel de Cervantes recogiera las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho, éstos se han hecho famosos. Tras saber que el Turco baja por la costa con una peligrosa armada, Don Alonso Quijano, el caballero don Quijote de la Mancha, saldrá, una vez más, y con la oposición de su sobrina y de su ama, a una nueva batalla que empezará en la Mancha y terminará en la costa. Vestido con su armadura de estilo renacentista, bastante anticuada para la época (1615), el “loco” caballero andante del que todos se burlan emprenderá sus aventuras con su fiel escudero. Aceptará las honras y homenajes del Duque, quien por burla le dice que para desencantar a Dulcinea, Sancho debe recibir algunos miles de azotes.
La invitación es pues para disfrutar del ciclo “Prismas de El Quijote”, del 30 de mayo al 1 de junio, a las 6:00 de la tarde, en la Sala Experimental (espacio abierto) del CCCH-Centro Cultural Chacao, Av. Tamanaco, El Rosal. La entrada es completamente libre.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es