Foro Económico en Caracas:
En un foro económico organizado por la Embajada de Chile y su Oficina Comercial, el país austral presentará los principales espacios de cooperación que ofrece a la República Bolivariana de Venezuela con una interesante oferta de insumos para el sector productivo y compradores del sector público y privado, con el fin de impulsar el intercambio comercial.
El próximo 5 de mayo en la ciudad de Caracas, Chile tendrá la tercera versión de su foro “¿Cómo Hacer Negocios con Chile?” en el Eurobuilding Hotel & Suites. Esta nueva edición estará enfocada en identificar todos aquellos espacios en el plano bilateral para la promoción de inversiones, complementariedad y el intercambio de productos, gracias a los beneficios del Acuerdo de Complementación Económica N° 23 suscrito entre ambas naciones, y que se encuentra vigente desde 1993.
Se entregará información sobre la oferta chilena en materias primas, insumos y productos con valor agregado disponibles para todo el sector productivo venezolano; los principales sectores con oportunidades de negocios, sobre todo aquellos que cuentan con beneficios arancelarios vigentes.
Chile posee 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, lo que le permite llegar al 64% de la población mundial y al 86% del PIB global con algún tipo de beneficio arancelario. Esto convierte al país austral en una interesante plataforma para llegar en condiciones arancelarias favorables a una gran cantidad de países de los cinco continentes.
El evento contará con la intervención del Ministro del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversiones Internacionales, Jesús Faría, quien expondrá su visión respecto a la promoción de exportaciones venezolanas.
Relación Bilateral
Según cifras proporcionadas por la Oficina Comercial de Chile (ProChile) en Venezuela, al cierre del año 2015 el intercambio comercial entre ambas naciones se ubicó en US$ 357 millones, ocupando Venezuela el puesto No. 20 como socio comercial en el ranking de países con los cuales Chile posee acuerdo comercial y sexto dentro de América del Sur.
En cuanto a las compras de Venezuela a Chile, el 99% de ellas corresponde a bienes sin considerar el cobre (principal producto exportado de ese país). Dentro de esta canasta es posible identificar una gran variedad del sector Alimentos & Bebidas y materias primas para su elaboración, tales como avena en granos, frutos secos y deshidratados, semillas, leche en polvo y otros productos lácteos, pasta de tomate para uso industrial, por mencionar algunos.
En cuanto al sector Industrial y de Manufacturas destacan los medicamentos, productos de higiene personal, maquinaria mecánica, productos para el agricultor, entre otros.
Respecto de los envíos venezolanos a ese país, además de los petroquímicos, se encuentran en los primeros lugares las manufacturas de aluminio, el ron y las preparaciones alimenticias que contengan chocolate.
Según últimas cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, al cierre de 2014, Chile ocupó el lugar No. 15 dentro de los 20 principales países proveedores en las importaciones no petroleras de Venezuela. A su vez, Chile ocupó el 13° lugar en los países de destino de las exportaciones no petroleras venezolanas.
Actualmente, un 97% de los productos intercambiables se encuentran exentos de pago de aranceles, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 23, lo que contribuye a incentivar una amplia variedad de oportunidades de negocios entre ambas naciones.
Adicionalmente, en el marco del bloque subregional Mercado Común del Sur, MERCOSUR, donde Chile es país asociado, se podrían abrir a futuro nuevas oportunidades comerciales para aquellos productos que aún no cuentan con preferencias arancelarias, tal como el sector lácteo chileno o el sector petroquímico venezolano.
En las últimas mediciones de prestigiosos organismos, foros internacionales y consultoras como el Banco Mundial, Forbes, Foro Económico Mundial, Economist Intelligence Unit, Transparencia Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de la cual Chile es miembro, han colocado a al país austral como destino atractivo para hacer negocios. Dentro de sus características destacan su estabilidad, seguridad, libertad económica, entre otros. Por ejemplo, la versión 2016 del Doing Business sitúa a Chile en la posición 48 de 189 economías; mientras que “Global Competitiveness Index 2015-2016” de foro Económico Mundial lo posiciona en la posición 35 de 140 naciones.
Todo esto y mucho más se dará a conocer en el “Foro: Cómo Hacer Negocios con Chile” del próximo jueves 5 de mayo el cual será inaugurado por el Embajador de Chile en Venezuela, Don Pedro Felipe Ramírez y el Director de la Oficina Comercial de ProChile en Venezuela, Jorge Cáceres. Los interesados en conocer información específica del temario que se abordará, así como los registros de inscripciones (de carácter gratuito) podrán contactarse con la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Venezuela.
¿Qué es ProChile?
ProChile es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Su misión consiste en contribuir al desarrollo económico de Chile a través de su promoción en el exterior, y de la internacionalización sostenible de sus empresas. Por intermedio de su Oficina Comercial en Venezuela, ProChile apoya la promoción de productos de alto valor agregado y de excelente relación precio-calidad, interesadas en buscar socios comerciales en Venezuela, así como también promueve Chile como destino de negocios, inversiones, turismo y estudios.
Oficina Comercial ProChile Venezuela
Tlf: 0212-9919540 / [email protected]
@prochile_ve
www.prochile.gob.cl
Para mayor información del temario e inscripciones:
http://www.prochile.gob.cl/difusion/difusion2016/abril/foro_venezuela/invitacion.html
La batalla por la dignidad laboral: Cómo nació el Día Internacional de los Trabajadores Hace más de un siglo, las fábricas eran campos de explotación donde hombres, mujeres, ancianos y niños soportaban jornadas de 12 horas o más sin descanso. Sin tiempo para recuperarse o disfrutar de ocio, los trabajadores iniciaron una lucha histórica que cambió el mundo. El Día del Trabajo conmemora esa resistencia, cuyo clímax se vivió en Chicago, 1886, cuando una huelga masiva por la jornada de 8 horas desencadenó eventos dramáticos. En aquel entonces, la ley solo prohibía trabajar más de 18 horas sin justificación, con multas irrisorias. El sindicato mayoritario organizó una huelga nacional el 1 de mayo, paralizando fábricas y talleres. En Chicago, la represión fue brutal: enfrentamientos con la policía dejaron heridos y detenidos. El 4 de mayo, durante una concentración en la plaza Haymarket, una bomba estalló, matando a un agente. El caos derivó en un juicio amañado: cinco líderes obreros, entre ellos periodistas y artesanos, fueron ejecutados. Hoy se les recuerda como los “Mártires de Chicago”, símbolos de la lucha por derechos laborales. Su sacrificio no fue en vano. En 1889, la Segunda Internacional instituyó el 1° de mayo como día global de reivindicación obrera. Hoy, más allá de los feriados, esta fecha invita a reflexionar sobre las conquistas laborales y los desafíos pendientes en un mundo donde la justicia social sigue siendo una meta. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es