En el marco de NATPE 2016:
ALIANZA PUBLICA REPORTE DE LA PIRATERÍA ONLINE DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN SUDÁMERICA
A pedido de Alianza, la empresa británica NetNames realizó un estudio que cuantifica la piratería online en nueve países de la región
Miami, 21 de enero de 2016. NATPE 2016. Alianza Contra la Piratería de Televisión Paga (“Alianza”), la asociación de anti-piratería de las compañías líderes de TV Paga en Latinoamérica, dio a conocer hoy el más completo estudio realizado hasta la fecha de piratería online en Sudamérica.
El reporte cubre nueve países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y analiza el uso de data en Internet en estos países, durante el periodo de un mes, enfocándose en los tres principales ecosistemas de piratería online de contenido audiovisual:
· Cyberlocker: servicios de hosting que utilizan uno o más servidores para distribuir video a las personas con acceso a los servidores. Por ejemplo: Uptobox y Uploaded.net.
· Peer-to-peer (usuario a usuario): una red de computadoras en la que cada una de ellas actúa como servidor para las demás, permitiendo el acceso compartido de archivos sin necesidad de un servidor central. Por ejemplo: BitTorrent, Ares, Pirate Bay y Cuevana.
· Streaming ilegal de IPTV: servicios que ofrecen contenidos de televisión en vivo, tales como eventos deportivos, canales de contenido Premium y canales de difusión populares que son distribuidos sin autorización. Por ejemplo: Roja Directa.
El estudio revela importantes hallazgos y muestra el comportamiento de los usuarios infractores, dando a conocer los distintos métodos utilizados para capturar y distribuir ilegalmente contenido audiovisual online.
Este estudio, el primero de su tipo en Sudamérica, cuantifica la cantidad de piratería online de contenido audiovisual, específicamente en los países analizados:
· De los aproximadamente 222,3 millones de usuarios de Internet en Sudamérica, casi el 50%, o 110.5 millones de ellos, accedió a un sitio que distribuía contenido audiovisual pirata por medio de algunos de los ecosistemas mencionados, cyberlocker, peer-to-peer o streaming ilegal de IPTV.
· El número de usuarios únicos[1] que accedió durante el mes que duró el estudio a cada uno de los tres ecosistemas piratas, es el siguiente:
o Cyberlockers: 62,7 millones de usuarios únicos, lo cual representa el 28,2% de todos los usuarios de Internet de Sudamérica.
o Peer-to-Peer: 46,1 millones de usuarios únicos, lo cual representa el 20,7% de todos los usuarios de Internet de Sudamérica.
o Streaming ilegal de IPTV: 8,8 millones de usuarios únicos, lo que representa el 4% de todos los usuarios de Internet de Sudamérica.
Para más detalles en relación con el uso de Cyberlockers y Peer-to-Peer en cada país, ver documento anexo a este comunicado.
Adicionalmente, NetNames analizó el total de ancho de banda utilizado en Sudamérica para acceder ilegalmente a contenido audiovisual online y encontró que 789 petabytes (PBs)[2] del uso de ancho de banda eran atribuibles a usuarios de cyberlockers, peer-to-peer y streaming ilegal de IPTV, lo que representa un estimado de 1.5 billones de horas de visualización anuales.
o Cyberlockers: 442 millones de PBs, o aproximadamente 632 millones de horas al año (14 horas por usuario cyberlocker).
o Peer-to-Peer: 265 millones de PBs, o aproximadamente 379 millones de horas al año (8 horas por usuario peer-to-peer).
o Streaming ilegal de IPTV: 82 millones de PBs, o aproximadamente 366 millones de horas al año (29 horas por usuario).
“La piratería online de contenido audiovisual representa una amenaza significativa a la protección de los derechos de propiedad intelectual. Todos sabemos que existe, pero esta es la primera vez que la industria de TV Paga en Sudamérica ha hecho un esfuerzo para describir y cuantificar la amenaza”, señala Michael Hartman, Vicepresidente Senior y Consejero General de DIRECTV Latin America. Y agrega. “Este es el primer paso necesario para crear conciencia sobre el problema. Permitirá a los miembros de la Alianza dar a conocer la problemática y desarrollar estrategias para combatir esta forma de piratería. El público de Sudamérica merece disfrutar de la gran variedad de contenidos audiovisuales que está disponible para el consumo, tanto en formatos tradicionales como online, pero la protección adecuada de la propiedad intelectual tiene que ser absoluta”.
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es