Con el mejoramiento y modernización durante 2015 de su infraestructura tecnológica
La ampliación de la huella 4G LTE en todo el territorio nacional, las mejoras en la calidad de servicio con la modernización de la red 3G y los programas de RSE de la operadora centrados en la implementación de la tecnología para el beneficio de la sociedad, marcaron la pauta durante el año 2015
Digitel una vez más celebra los logros que año tras año ha labrado con el trabajo y compromiso de sus trabajadores y el respaldo y fidelidad de sus más de 6.5 millones de usuarios. En 2015, cuando se cumplieron 16 años del lanzamiento comercial de la marca, la operadora cosechó logros en materia de servicios, infraestructura tecnológica e iniciativas de carácter social con el objetivo de impactar en la calidad de vida de sus usuarios, ofreciéndoles la mejor relación precio-valor del mercado de las telecomunicaciones en Venezuela.
Entre los logros en materia tecnológica destacan la modernización de la red 3G HSDPA+ en todo el país, con la implementación de 32 sitios nuevos de NodosB en distintas regiones del país como Gran Caracas, Altos Mirandinos y Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, en Occidente, Oriente y Guayana, que han representado un aumento de la capacidad de transmisión y de concentración de clientes que tiene Digitel al tener un ancho de banda mayor y mejor administrado, mejorando sustancialmente la calidad de la voz, velocidad de la transmisión de datos y brindando mayor continuidad en la comunicación.
El mejoramiento de la red 3G se apalancó además en el encendido de 77 segundas portadoras distribuidas en las regiones Gran Caracas con 39 encendidos, en los Altos Mirandinos y Valles del Tuy con 11 y entre Oriente y Guayana con 27, duplicando la capacidad de manejo de tráfico de voz y de datos de la red de tercera generación, permitiendo que más usuarios puedan estar conectados simultáneamente, tanto para realizar llamadas, como para navegar mediante servicio de datos, mejorando sustancialmente la calidad de servicio en estas zonas de la capital.
Para permitir el acceso del doble de usuarios netos con la mejor calidad, se realizó el tendido de una red de fibra óptica de 8,75 Km adosada al Puente General Rafael Urdaneta en la ciudad de Maracaibo. De igual manera, se implementó el tendido de fibra óptica en Puerto Ayacucho, con el fin de dar continuidad operativa de BTS’s desde Puerto Ayacucho y Cerro Orinoco, además del empalme de fibra óptica de nueve estaciones en Centro Llanos y Oriente.
Estas mejoras soportan el despliegue de la red 4G LTE, que fue lanzada en septiembre de 2013 y que durante el 2015 se instalaron 28 sitios nuevos LTE distribuidos en distintas regiones del país como Gran Caracas, Guarenas- Guatire, Altos Mirandinos y Valles del Tuy, Occidente, Andes, Oriente y Guayana. El despliegue de esta tecnología se ha realizado de manera progresiva, alcanzando el más alto estándar de redes de cuarta generación a nivel mundial, la cual permite alcanzar velocidades de navegación hasta diez veces más rápido que en 3G y permitiendo descargas en tiempo real de videos, música, juegos, aplicaciones y mucho más, sin interrupciones.
Oswaldo Cisneros, presidente de la Junta Directiva de Digitel comentó la importancia de estas acciones en materia tecnológica: “Este ha sido un gran esfuerzo de toda la corporación que ha incluido el despliegue de nodos LTE y la modernización de nuestra red 3G HSDPA+, estas mejoras representan en 2015 una inversión sustancial, muestra de nuestro compromiso con Venezuela y con nuestros usuarios”.
Por su parte Alberto Sosa, Presidente Ejecutivo destacó la importancia para la industria de estos logros en materia tecnológica: “Nos sentimos muy orgullosos de continuar avanzando en la implementación de la red 4G LTE por todo el territorio nacional para que nuestros clientes 412 puedan contar con esta tecnología y con el mejoramiento de nuestra red 3G, lo que nos posiciona como la empresa más innovadora del mercado de las telecomunicaciones en Venezuela”.
Con estas iniciativas Digitel ratifica este 2016 su compromiso con sus usuarios y con todos los venezolanos al ofrecer la mejor oferta de servicios en tercera y cuarta generación, posicionándose como la empresa más innovadora del mercado de las telecomunicaciones en Venezuela, pionera en soluciones de comunicación de avanzada que ofrece servicios de telefonía móvil, fija e Internet de alta velocidad con cobertura nacional, talento 100% venezolano y compromiso social.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es