El evento de premiación ambiental más importante de la Región:
En su compromiso con la sustentabilidad, DIRECTV está apoyando esta iniciativa cuyo objetivo es generar cambios significativos en materia ambiental
Caracas, julio del 2015.- DIRECTV tiene objetivos exigentes de sustentabilidad que año tras año ha venido superando con esfuerzo y compromiso. Esto representa para la empresa un tema de suma importancia que la ha llevado a ser reconocida como una de las compañías con mayor compromiso comunitario por el Bloomberg Civic 50, una encuesta estadounidense que se dedica a identificar las compañías más sustentables y ambientalmente responsables, y también a ser elegida recientemente como “ENERGY STAR Partner-of-the-year”, en reconocimiento a sus contribuciones a la protección del medio ambiente a través de la eficiencia energética.
En el marco de este compromiso, DIRECTV ha afianzado el apoyo a iniciativas innovadoras que busquen siempre el desarrollo con responsabilidad y conciencia social, por lo que sumarse a los premios Latinoamérica Verde, que se encargan en reconocer las iniciativas ambientales en diferentes categorías, resulta en una decisión lógica y un paso en pro del beneficio regional.
Sandro Mesquita, Director de Compromiso Social de DIRECTV Latin America comentó sobre esta alianza. “Para DIRECTV es trascendental apoyar iniciativas como los Premios Latinoamérica Verde, que promueven una conciencia responsable dirigida a nuestro medio ambiente”.
Sobre el proyecto
Los premios Latinoamérica Verde iniciaron su gira de lanzamiento oficial en la región buscando los 500 mejores proyectos ambientales de América Latina y España, país invitado en la edición 2015. La gira, por primera vez en carácter regional, inició en Panamá y visitó países como México, Costa Rica, Perú, Argentina y próximamente Chile.
Se trata del certamen ambiental más importante de la región, que fomenta la participación de gobiernos, organizaciones, empresas, microempresas, comunidades o individuos de toda Latinoamérica. Su objetivo es reconocer públicamente a las personas que contribuyen a la preservación del ambiente en sus prácticas personales, corporativas, institucionales y empresariales.
Pueden participar todo tipo de proyectos ambientales en seis categorías diferentes: Agua, emisiones, residuos, bosques y biodiversidad, energía y, por último, desarrollo humano, inclusión social y educación. Las inscripciones de los casos son gratuitas y están abiertas hasta el 15 de julio de 2015 a través de www.premioslatinoamericaverde.com
“Los Premios Latinoamérica Verde suponen una gran plataforma internacional de exhibición para los proyectos inscritos, sean grandes o pequeños, logrando que el público conozca las buenas iniciativas ambientales que hay en la región y puedan inspirarse de ellas”, comenta Bianca Dager, directora de la iniciativa. El evento de premiación tendrá lugar en Guayaquil, Ecuador, entre el 23 y 25 de septiembre de 2015 en un gran encuentro que celebra la responsabilidad ambiental en la región. Los ganadores de cada categoría se promocionarán en la plataforma de TV de DIRECTV, media partner del evento, para que puedan ser vistos por más de 7 millones de hogares en Latinoamérica.
El jurado de los Premios Latinoamérica Verde está compuesto por expertos internacionales como José Zaglul, rector de la Universidad Earth de Costa Rica, reconocida internacionalmente por formar líderes que contribuyan al desarrollo sostenible del trópico; Ligia Castro, directora de medio ambiente del Banco de Desarrollo de América Latina, y Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF Latinoamérica.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es