LA RELIQUIA DE LA FAMILIA YA NO ES EL ANILLO DE LA ABUELA O EL RELOJ DEL ABUELO…SON LAS TORTUGAS NINJA Y SCOOBY DOO
Los Gatos, California, 16 de junio de 2015 – ¿Alguna vez tuviste una pelea de cerebritos con tu hijo por determinar qué superhéroe tiene los mejores superpoderes? ¿Cuentas las horas (o los años) para que tengan edad suficiente y entiendan la frase “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”?
Se produce una fuerte conexión a partir de los vínculos que se construyen con los hijos alrededor de las historias que amabas de niño. Según una reciente investigación de Netflix, 85% de los papás de todo el mundo ya mostraron o planean mostrarles a sus hijos las caricaturas con las que crecieron. No solo los hace sentir nuevamente como niños (75%) y les sirve para enseñarles lecciones de vida (76%), sino que también los papás se toman muy en serio el rol de mantener con vida las referencias de la cultura popular de su infancia. Dos tercios de ellos (66%) recurren a servicios de televisión por Internet como Netflix para llevar adelante esta nueva tradición familiar.
“La tradición de nuestra infancia de ver caricaturas los sábados por la mañana sobrevive en Netflix, pero ahora las familias pueden decidir cuándo es que quieren ver esos programas nostálgicos juntos”, dice Erik Barmack, vicepresidente de Contenido Global Independiente. “Desde Transformers y Los Pitufos hasta My Little Pony y Pokémon, los papás ya están dejando a sus hijos algunos de los clásicos como legado, y seguiremos agregando más y en versiones renovadas, como Los Ositos Cariñositos”.
En la encuesta realizada, los papás tenían que responder qué programas quisieran dejarles a sus hijos como legado. Los mejores clasificados en todo el mundo fueron los superhéroes, con programas como Spiderman, Las Tortugas Ninja y Marvel-Los Vengadores. La encuesta también reveló algunas diferencias culturales entre países:
● Los papás estadounidenses prefieren los artilugios del Inspector Gadget.
● Los brasileños eligieron a Tom y Jerry.
● Los británicos son leales a Danger Mouse.
● Los canadienses piensan que Los Pitufos son los más pitufosos.
● Los franceses coronan a Asterix.
● Los alemanes se derriten por Pippi Calzaslargas.
● Los mexicanos siguen a la Pantera Rosa.
Miembros de Netflix en México pueden encontrar estos y otros programas en netflix.com/retroMX y aquellas familias en Brazil los pueden encontrar en netflix.com/retroBR
Además, si bien este rito de iniciación genera chistes internos y hasta códigos secretos dentro de las familias, el tiempo que pasan juntos haciéndolo es otra de las razones por la que 90% de los papás adoran esta tradición. Aunque no todos los papás son iguales… o al menos eso indican ellos:
● Los papás estadounidenses son más propensos a dejar que sus hijos vean televisión hasta tarde.
● Los brasileños se enorgullecen de hacer los mejores bocadillos.
● Los británicos dejan que siga la diversión aun después de terminado el programa.
● Los canadienses presumen ser quienes disfrutan los mismos programas que sus niños.
● Los franceses piensan que eligen los programas más buena onda.
● Los alemanes se clasifican como los mejores acurrucándose y haciendo niñerías.
● Los mexicanos afirman que dejan a sus niños ser los dueños del control remoto.
Pero los papás no son los únicos que crean estas nuevas tradiciones familiares. Las mamás usan los programas de televisión para enseñar lecciones de vida, aunque también están motivadas por los buenos recuerdos (84%) y la familiaridad que aportan (78%). Los Ositos Cariñositos están en lo más alto de la lista de caricaturas con las que crecieron ellas y quieren dejar a sus hijos como legado. De todos modos, las mamás terminan viendo los programas que les muestran sus hijos (77%). Y, por último, 87% de las madres dicen que se enternecen y les da mucha felicidad ver a los niños acurrucándose con el padre para ver televisión.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es