En el marco del Día Mundial, a conmemorarse el 14 de noviembre
PACIENTES Y MÉDICOS PIENSAN DISTINTO SOBRE LA DIABETES
Novartis llevó a cabo una encuesta en la que participaron 337 médicos y 652 pacientes diabéticos tipo 2, la cual reveló que 42% de quienes reciben tratamiento no alcanzaron un óptimo control glicémico
El comportamiento de los diabéticos durante el tratamiento, no suele ajustarse a los requerimientos exigidos por el doctor al momento de acudir a consulta. Esto sucede en parte porque el especialista y el paciente piensan diferente en torno a las complicaciones de la enfermedad. Así lo demostró una encuesta elaborada por Laboratorio Novartis en seis países, a través del Programa “Time 2 do more in Diabetes”(Tiempo de hacer más por la Diabetes), en la que participaron 337 médicos y 652 personas con resistencia a la insulina, la cual reveló que 42% de los que son tratados no alcanzan un óptimo control glicémico.
Los resultados del estudio se exaltan en el marco del Día Mundial de la Diabetes, a conmemorarse el próximo 14 de noviembre. En él se detalla que, aunque el ejercicio y la dieta balanceada forman parte del manejo de la diabetes tipo 2, solo 2 de cada 5 pacientes efectúan alguna actividad física, y únicamente 51% se esfuerza para conservar su plan alimenticio. En cuanto al entendimiento de su condición, 61% le dio importancia al control efectivo de su glicemia, y 21% afirmó sentirse preocupado por desarrollar problemas cardiovasculares a futuro; mientras que la mitad de los encuestados manifestaron temor a desarrollar afecciones oftalmológicas asociadas a la patología.
A esto último la doctora Sandra Pino, gerente médico para la unidad cardiometabólica de Novartis, indicó “Los resultados comprobaron primordialmente que no hay correspondencia entre la perspectiva de gravedad de la diabetes como enfermedad que tienen el médico y el paciente, hay una brecha importante”.
Azúcar muy baja es igual o peor que azúcar muy alta
Asimismo, el estudio de Novartis detectó un desconocimiento que va mucho más allá del diagnóstico, y tiene que ver con la presencia de alguna complicación, como lo representa la hipoglicemia o la baja de azúcar en sangre. En la encuesta, solamente el 2% de los pacientes entienden los riesgos de poder verse afectados por esta condición, la cual genera sudoración, somnolencia, debilidad, e incluso pérdida de memoria.
“Tanto el médico como el paciente entienden la presencia de los riesgos cardiovasculares, renales o de visión que pueden presentarse. No obstante, una complicación tan grave como la hipoglicemia, el especialista parece ser el único que la comprende. Falta explicar esto más en la consulta, porque esta afección derivada de la diabetes puede llegar a ser letal,” recalcó Pino.
No a la inercia clínica
Por otra parte, la mitad de los especialistas encuestados coincidieron en que, usar dos o más terapias de forma temprana ayuda a tener un mejor control del azúcar en sangre y reducir las posibles complicaciones de la diabetes. Con respecto a esto, la doctora explicó la existencia de una inercia clínica, a lo que catalogó como un retardo o falta de decisión por parte del médico a la hora de iniciar o adaptar un tratamiento.
“Se debe disminuir la inercia clínica estableciendo metas realistas y alcanzables por el paciente, porque el tratamiento no se impone, se adapta a las necesidades del paciente. Si se aborda la diabetes desde este punto de vista, se va a tener éxito en el tratamiento,” indicó la doctora.
Una vez efectuado el diagnóstico, en especial cuando se trata de la diabetes tipo 2, el tratamiento requiere de la efectividad en el cumplimiento de los cambios de hábitos alimenticios y el estilo de vida. Por esta razón, la también médico internista endocrinólogo recomendó lo siguiente: “El manejo de la diabetes debe ser multidisciplinario, donde el paciente sea evaluado por un oftalmólogo, nefrólogo, y endocrinólogo. También es necesario tener una buena empatía con el paciente, porque a medida que éste sienta que su especialista está trabajando según sus necesidades, va a cumplir más las metas,” concluyó.
Link de enlace:
http://www.novartis.com/downloads/newsroom/feature-stories/2014/time-2-do-more-infographic.pdf
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es