KFC es una marca icónica de alcance mundial que ofrece una distintivita receta de pollo a través de sus franquicias en distintitos lugares alrededor del mundo. Desde su llegada a Venezuela, KFC se ha ganado un espacio entre los locales de comida más populares. Esta demanda derivaría en el crecimiento de la cadena de comida rápida cuando en 2004 la famosa marca pasara de Pepsico Internacional a la empresa “Grupo KFC”, el operador encargado de la franquicia en el mercado ecuatoriano, colombiano y venezolano.
El éxito de KFC no solo recae en su distintiva receta secreta creada por el coronel Sanders, sino también en el esfuerzo constante de mantener los estándares de calidad y en la búsqueda de ofrecer al público una comida deliciosa y variada. Es por esta razón que KFC se postula como la marca más innovadora en el sector de la comida rápida, pues su compromiso con los clientes los motiva a adaptar sus deliciosos menús al sabor preferido del paladar venezolano.
Jaime Montoya Gerente de Mercadeo anuncia que KFC trae buenas noticias, en junio de 2014, la franquicia continuó su camino como empresa pionera, agregando arepitas, yucas fritas, caraotas negras, arroz blanco y tajadas como posibles acompañantes para la receta inigualable del pollo de KFC.
El sabor criollo se fusiona con el legado culinario del Coronel Sanders. Es por ello que los combos que vienen acompañados de las crujientes Yucas Fritas de KFC tienen el rico sabor de la deliciosa salsa guasacaca, un producto que llegó a nuestro menú para quedarse permanentemente con el propósito de ofrecer el mejor sabor a todos los fanáticos de la comida criolla.
Para los más pequeños de la casa, ahora KFC trae los más crujientes y tostados nuggets de pollo, acompañados de otra nueva salsa: la salsa de maíz, uno de los sabores preferidos del venezolano, que da el toque perfecto para cualquier almuerzo o merienda. El Combo Nuggets viene deliciosamente acompañado de una refrescante Pepsi y unas doradas papas fritas por apenas Bs 115.
Nuestros clientes aseguran que KFC es buenísimo, nos asegura Jaime Montoya Gerente de Mercadeo, pues la franquicia no solo es reconocida por mantener altos estándares de calidad y ofrecer un menú para todos los gustos, sino que también es la cadena de comida rápida que
ofrece los precios más solidarios sin afectar su sabor único ni el tamaño de sus porciones. Prueba de ello es el Combo Hamburguesa de Pollo KFC, la hamburguesa más grande del mercado que viene acompañada de una refrescante Pepsi y unas deliciosas papas fritas por solo Bs 99 ¡Buenísimo!
KFC Corporation, tiene su sede en Louisville, Kentucky, y es la cadena de restaurantes de pollo más popular del mundo. KFC se especializa en las famosas Receta Original®, Extra Crispy ™, Crispy Strips ™, Hot Wings ™, sándwiches de pollo recién hechos y Biscuits. Hay más de 18,000 restaurantes KFC en más de 115 países alrededor del mundo. KFC Corporation es una subsidiaria de Yum! Brands, Inc., Louisville, Kentucky (NYSE: YUM). Para obtener más información, visite www.kfc.com.
Grupo KFC tiene su sede en Quito, Ecuador, con más de 100 restaurantes de la cadena, Colombia con 25 y 19 restaurantes en Venezuela donde atendemos cerca de 500.000 clientes mensualmente, siendo la receta Extra Crispy ™ y los Biscuits los preferidos. En este mercado contamos con el 2do. lugar de preferencia y 4to. lugar en TOM en cadenas de comida rápida. Para más información, visite www.kfc.com.ve o síganos en redes sociales Facebook (www.facebook.com/KFCVzla) y Twitter (@KFC_Vzla)
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es